Virus China

La neumonía de Wuhan revienta el Año Nuevo chino

Más de 20 millones de personas han quedado atrapadas por la cuarentena, los templos están clausurados y las calles vacías por miedo a la propagación de esta nueva epidemia mortal, que ya se ha cobrado 26 vidas

Virus China: aumentan a 25 las muertes por el coronavirus y a 830 los contagiados

Mercado de Wuhan en el que se cree que se originó la epidemia AFP
Pablo M. Díez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ojos de miedo tras las máscaras en lugar de sonrisas por los petardos y fuegos artificiales. En vez de salir a pasear, banquetes en casa con la familia y partidas interminables de «mahjong» porque muchos templos, parques y monumentos están cerrados. Calles vacías donde ayer había multitudes. Planes de vacaciones rotos y una angustiosa pregunta rondando la cabeza: ¿qué va a pasar ahora? La epidemia de nueva neumonía desatada en China, que se ha cobrado ya 26 vidas e infectado a más de 800 personas, ha reventado la festividad más importante de este país, el Año Nuevo Lunar.

Quizás por empezar esta noche bajo el signo de la rata, la ciudad donde se originó el mes pasado esta nueva enfermedad, Wuhan, se ha convertido en una ratonera para sus once millones de habitantes. Además de cerrar todos los transportes públicos de Wuhan desde el jueves por la mañana, incluyendo sus tres estaciones de tren y su aeropuerto internacional, las autoridades han puesto en cuarentena otras siete ciudades de la misma provincia de Hubei: Huanggang, Ezhou, Chibi, Xiantao, Qianjiang, Zhijiang y Lichuan.

En total, más de 20 millones de personas han quedado atrapadas en plenas vacaciones por el Año Nuevo Lunar. Para impedir la propagación de la enfermedad en estas fechas, cuando 350 millones de chinos viajan por todo el país y siete millones salen al extranjero, las autoridades han impuesto una gigantesca cuarentena hasta ahora insólita.

«No hemos podido irnos de vacaciones a Tailandia como habíamos planeado. Así que hemos comprado comida en el supermercado y nos quedamos en casa», explica a ABC desde Wuhan por teléfono Yan Jun, ejecutivo de una multinacional china. Casado y con un hijo, se muestra tranquilo de momento, pero teme un estallido social si la cuarentena se prolonga mucho tiempo. «¿ Qué va a ocurrir si la gente se queda sin comida o no puede moverse libremente por la ciudad dentro de unos días?», se pregunta sin saber cómo va a evolucionar la situación.

Los hospitales están tan llenos de enfermos asustados que sus médicos y enfermeras no dan abasto a atenderlos

Tal y como muestran los vídeos colgados en las redes sociales, Wuhan es una ciudad fantasm a con la mayoría de los comercios cerrados y las calles casi vacías. Como contraste, los hospitales están tan llenos de enfermos asustados que sus médicos y enfermeras no dan abasto a atenderlos. Aunque muchos de ellos solo sufren un resfriado normal, corren el riesgo de contagiarse al esperar durante horas en pasillos abarrotados con otros que sí están contagiados con la nueva neumonía.

Para reducir riesgos, las autoridades obligan a llevar mascarilla en los lugares públicos. A falta de una vacuna para este nuevo coronavirus, denominado 2019-nCoV, las mascarillas son ya el objeto más preciado de Wuhan y muchas otras ciudades de China. Tanto que la isla de Taiwán, que permanece separada del régimen de Pekín pero depende económicamente del continente, ha prohibido exportarlas para tener reservas de sobra en caso de que la epidemia se propague hasta allí.

A pesar del bloqueo de transportes en su epicentro, la enfermedad se ha extendido ya por 32 de las 34 provincias chinas . Además, se ha cobrado dos vidas fuera de Hubei: una en la provincia de Hebei y otra en Heilongjiang, a más de 2.500 kilómetros de distancia y fronteriza con Rusia. Por miedo a que siga extendiéndose, muchos chinos han suspendido sus vacaciones por el Año Nuevo Lunar, que son las únicas para los emigrantes rurales que trabajan en las grandes ciudades.

En Shanghái, Wang Jihong, agente de ventas en una inmobiliaria de centros comerciales, ha preferido no volver a casa con su familia cerca de Pekín. «Aunque tenía muchos regalos para mis sobrinos, he optado por quedarme en casa por seguridad y apenas salgo a la calle», explica cubriéndose el rostro con una mascarilla, que incluso se pone para abrirle la puerta a los repartidores de comida a domicilio.

En Shanghái, ha cerrado el parque de Disneyland y se ha cancelado el festival de farolillos

En plena psicosis por la extensión del coronavirus, que tarda entre tres y diez días en incubarse , la mayoría de las ciudades han cancelado los actos previstos para festejar el Año Nuevo Lunar. Además de parques y templos, Pekín ha cerrado la Ciudad Prohibida, el palacio donde vivían los emperadores que en estas fechas se abarrotaba de turistas. En Shanghái, ha cerrado el parque de Disneyland y se ha cancelado el festival de farolillos que, por primera vez, se celebraba en los populares jardines de Yu Yuan, donde hace solo unos días no se podía caminar. Hong Kong y Macao también han suspendido sus desfiles y fuegos artificiales y la vuelta al colegio de los niños podría demorarse más allá de mediados de febrero.

Al igual que los teatros, auditorios, galerías de arte y salas de exposiciones, han cerrado los 70.000 cines de China , donde estos días se iban a estrenar las películas más comerciales para regocijo del público y éxito de la taquilla. Prevista para el 5 de febrero, la Supercopa de fútbol china también ha sido suspendida sin fecha, a la espera de comprobar si se ataja esta epidemia que ha reventado el Año Nuevo Lunar y atemoriza al mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación