Navarra y País Vasco rozan el nivel de riesgo extremo de transmisión del virus

Madrid y la ciudad de Melilla siguen en alerta cuatro, según el nuevo 'semáforo Covid'

L. Daniele

Una tendencia al alza leve y constante. Así parece haber arrancado la cuarta ola del virus. En las últimas 24 horas, la tasa de positivos por cada cien mil habitantes subió tres puntos y ya se sitúa en los 167,97. La ocupación de las camas de UCI también creció ligeramente y supera el 20 por ciento . Los datos del Ministerio de Sanidad notifican además 8.788 nuevos contagios y 126 muertos.

Aunque la curva de los contagios es ligeramente ascendente, algunas regiones llevan varios días en un nivel de alerta cuatro , es decir, de riesgo extremo de transmisión del virus, según el nuevo 'semáforo Covid' actualizado el pasado 25 de marzo por la Comisión de Salud Pública. Es el caso de Madrid y la ciudad de Melilla.

En ambas regiones la incidencia acumulada a los catorce días supera los 250 positivos por cien mil habitantes y más de 125 a los siete días. Además, la tasa de ocupación de las camas de UCI es elevada: más del 25 por ciento. En Madrid, el 11,46 por ciento de los test que se realizan dan positivo. Solo la supera Aragón, con un 13,48%.

Otras dos comunidades -Navarra y País Vasco- junto a la ciudad de Ceuta rozan el nivel de alerta cuatro. Navarra registra 369 contagios por cada cien mil habitantes, una ocupación UCI del 20,74 por ciento y una tasa de positividad del 11,36 por ciento. En el País Vasco las cosas no van mejor. Su incidencia a los catorce días es de 279, con una presión de las unidades de cuidados intensivos del 21,66 por ciento.

El semáforo Covid considera que la situación epidemiológica en estas circunstancias es de «transmisión comunitaria no controlada y sostenida», que «puede exceder las capacidades de respuesta del sistema sanitario». Entre las medidas que considera que se deberían valorar se encuentran el cierre perimetral y la recomendación de salir del domicilio solo para lo esencial. Además, se aconseja el aplazamiento de cualquier tipo de ceremonias (bautizos, comuniones, bodas), el cierre del interior de la hostelería, la suspensión de actividades deportivas no profesionales, limitar el horario de cierre de los establecimientos comerciales y restringir el aforo en las terrazas al 50 por ciento, con solo cuatro comensales por mesa, entre otras.

Cuatro comunidades, en riesgo alto

Aragón, Castilla y León, Cataluña y La Rioja están en nivel de alerta tres, es decir, en riesgo alto de transmisión del virus. Todas estas regiones registran una incidencia acumulada a los catorce días entre los 150 y los 250 positivos por cien mil habitantes y entre los 75 y los 125 a los siete días. Además, la tasa de ocupación de las camas de UCI es elevada: entre el 15 y el 25 por ciento.

El semáforo Covid considera que la situación epidemiológica en el nivel de alerta tres es de «transmisión comunitaria sostenida y de difícil control con presión alta sobre el sistema sanitario». Entre las medidas que considera que se deberían valorar se encuentran la de cerrar el interior de bares y restaurantes. Una medida que ya han tomado Navarra y Castilla y León en 21 de sus municipios, incluidas cinco capitales (Burgos, Palencia, Segovia, Soria y Valladolid).

El aforo en las terrazas se debería limitar al 75 por ciento, con grupos de clientes separados y un máximo 6 personas por mesa. Además, no debería estar permitido fumar en ellas.

En las regiones en alerta naranja por riesgo alto de contagios se deberían, además, cerrar los gimnasios. Los congresos y reuniones de negocios deberán realizarse de forma telemática. Las actividades en las zonas interiores de salas de bingo y casinos o locales específicos de apuestas deberían quedar suspendidas.

En los locales comerciales el aforo máximo no podrá superar un tercio. Si no es posible mantener la distancia de seguridad, se restringirá a un solo cliente la permanencia dentro del local. En los mercadillos, solo podrán estar el 50% de los puestos habitualmente autorizados en el caso de ser al aire libre y con un aforo del 50%.

En las playas, la limitación y control del aforo máximo no podrá ser superior al 50 por ciento del aforo establecido y se limitará el acceso a la playa para pasear o hacer deporte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación