Así es la Red Natura que protege el 27% del suelo español y de la que reniega ahora Vara

La Red Natura 2000, por la que cada región recibió fondos europeos, protege el 27% del suelo español

El complejo de la Isla de Valdecañas será destruido, según ha anunciado el Tribunal Supremo, por estar construido en suelo protegido Isabel B. Permuy
Nieves Mira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Decía el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, tras conocer que el Tribunal Supremo prevé ordenar la demolición del complejo Marina Isla de Valdecañas (Cáceres) que la administración debería poder «sentarse a hablar» con la Unión Europea sobre las limitaciones que plantean los territorios protegidos en la actualidad. Proponía «revisar» si existen hoy en día suelos «que deban tener una mayor protección que la que tienen» y otros que gozan de ese aval «no lo merecen», para, desde ellos, «luchar» contra la despoblación.

Añadía el presidente regional que habría que cambiar la Ley del Suelo en España, para que en determinadas zonas protegidas «se pudieran hacer más cosas», ya que en todo el país, la Red Natura 2000 no permite «construir nada». Lo cierto es que esta Red, impulsada desde la Unión Europea, busca proteger la biodiversidad de todo el territorio. Está compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Y aunque cada país de la UE es soberano para decidir cómo solicitar la declaración de estas zonas, en España fueron las comunidades autónomas las designadas para declarar y gestionar estos territorios, con el compromiso de informar cada seis años a la Comisión Europeo.

Superficie protegida por la Red Natura 2000 en 2019

38%

37%

% sobre el total

del territorio nacional

35%

30%

29%

27%

27%

27%

23%

21%

21%

20%

19%

18%

15%

15%

15%

14%

13%

13%

13%

13%

13%

13%

12%

12%

18%

UE-27 media

8%

Fuente: Eurostat

ABC

Superficie protegida con

Red Natura 2000 en la UE-27

Año 2019

% sobre el total del territorio nacional

18%

UE-27 media

38%

37%

35%

30%

29%

27%

27%

27%

23%

21%

21%

20%

19%

18%

15%

15%

15%

14%

13%

13%

13%

13%

13%

13%

12%

12%

8%

Fuente: Eurostat

ABC

Si la media de la UE es del 18% del territorio protegido, España es uno de los países que más terreno -y superficie marítima- aporta a esta Red, con un 27%, frente al 13% de otros vecinos como Francia o el 15% de Alemania. Son, en total, 1.466 LIC y 643 ZEPA que constituyen 222.000 km2 , de los cuales 138.000 son de superficie terrestre y el resto marina. Por comunidades autónomas el reparto también es desigual aunque Extremadura, como es el caso, no es quien más suelo aporta a la Red sino Madrid (39,8%) o la Comunidad Valenciana (37,5%).

Superficie protegida por los espacios

de la Red Natura 2000

País Vasco

7.234 km²

1.523,80 km²

Superficie total CC.AA.

Cantabria

10.604 km²

1.477,52 km²

Superficie total Red Natura 2000 en esa comunidad

Navarra

10.391 km²

2.810,46 km²

La Rioja

5.045 km²

1.675,39 km²

Asturias

10.604 km²

3.056,26 km²

Galicia

29.575 km²

3.910,09 km²

Cataluña

32.113 km²

10.687,95 km²

27,1%

Aragón

47.720 km²

13.617,24 km²

26,9%

20,9%

27,5%

33,2%

Castilla y León

94.224 km²

24.649,43 km²

12,0%

28,5%

39,8%

30,5%

Madrid

8.028 km²

3.196,68 km²

Castilla-La Mancha

79.461 km²

18.426,43 km²

26,2%

Valencia

23.255 km²

8.901,88 km²

37,5%

Extremadura

41.634 km²

12.642,67 km²

23,2%

Murcia

11.314 km²

2.937,20 km²

23,6%

30,3%

Andalucía

87.599 km²

26.759,77 km²

Baleares

4.992 km²

2.219,09 km²

23,0%

26,8%

Canarias

7.447 km²

3.613,27 km²

46,7%

Ceuta y Melilla

32 km² (20 y 12)

7,33 km²

(fuera de escala)

26,8%

Fuente: Red Natura / ABC

Superficie protegida

por los espacios

de la Red Natura 2000

Comunidad autónoma

Superficie total de la comunidad en km²

Superficie espacios Red Natura 2000 en km²

0,0%

Porcentaje Red Natura 2000 sobre la superficie total de la comunidad

26,8%

Andalucía

87.599 km²

26.759,77 km²

Aragón

47.720 km²

13.617,24 km²

28,5%

Asturias

10.604 km²

3.056,26 km²

26,9%

Baleares

4.992 km²

2.219,09 km²

23,0%

Canarias

7.447 km²

3.613,27 km²

46,7%

Cantabria

10.604 km²

1.477,52 km²

27,5%

Castilla-

La Mancha

79.461 km²

18.426,43 km²

23,2%

Castilla y León

94.224 km²

24.649,43 km²

26,2%

Cataluña

32.113 km²

10.687,95 km²

30,5%

Ceuta y Melilla

32 km² (20 y 12)

7,33 km²

26,8%

(fuera de escala)

C. Valenciana

23.255 km²

8.901,88 km²

37,5%

Extremadura

41.634 km²

12.642,67 km²

30,3%

Galicia

29.575 km²

3.910,09 km²

12,0%

Madrid

8.028 km²

3.196,68 km²

39,8%

Murcia

11.314 km²

2.937,20 km²

23,6%

Navarra

10.391 km²

2.810,46 km²

27,1%

País Vasco

7.234 km²

1.523,80 km²

20,9%

La Rioja

5.045 km²

1.675,39 km²

33,2%

Fuente: Red Natura / ABC

«La sentencia me parece coherente, porque no podemos primero decir una cosa y luego actuar en su contra», expone a ABC Pilar Martínez, abogada especialista en Medio Ambiente y Urbanismo. Para esta experta, «en cuanto se declara un espacio protegido, nacen unas limitaciones para desarrollar cualquier actividad en estos lugares», lo que puede ser «un lastre considerable para el territorio al que afecta», en línea con el argumentario de Fernández Vara. Sin embargo, recuerda Martínez que estas declaraciones «las pone en marcha cada comunidad autónoma», y muchas de ellas vieron en ello una forma de canalizar dinero europeo. De hecho, según un informe del Ministerio para la Transición Ecológica elaborado en 2019, los beneficios económicos de la Red Natura 2000 ascienden a 43.661 millones de euros al año, el equivalente al 4% del PIB de España en 2014. Por cada euro invertido anualmente en conservarla, además, se obtienen 22 de beneficio, dice el informe.

En cuanto al recorrido que pueda tener la sentencia una vez que sea publicada, para Martínez, que ha trabajado en estos temas, habrá que analizar «cómo han sido declarados estos espacios», ya que en muchos casos las declaraciones de estas figuras adolecen de vicios. Además de los informes técnicos, se refiere a planes de gestión, zonificación, memorias económicas, que «en un porcentaje altísimo no se hizo », y por lo que, recuerda, Europa abrió a muchas regiones españolas un expediente de infracción.

Para Ecologistas en Acción, los que recurrieron al Tribunal Supremo la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), trasladar el debate a la Red Natura supone «poner el foco en otro problema», en opinión de José María Trillo-Figueroa, abogado que ha llevado el procedimiento por parte de los ecologistas. «Hay comunidades que tienen más superficie protegida que Extremadura y no por eso tienen un problema de desarrollo», agrega el letrado. Ángel García Calle, coordinador de los ecologistas en Extremadura va más allá, y pide a la Junta «que deje de mentir», ya que Extremadura «es muy grande», y bastaba «con haber construido en otra parte».

Número de espacios

Red Natura 2000 en España

Por comunidad

198

198

184

177

159

151

127

123

Fuente: Red Natura / ABC

99

71

73

53

54

49

29

14

6

5

Número de espacios

Red Natura 2000 en España

Por comunidad

5

Ceuta y Melilla

La Rioja

Madrid

Cantabria

Navarra

Asturias

País Vasco

Murcia

Galicia

Castilla-LM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Baleares

Castilla y León

Canarias

Andalucía

Aragón

6

14

29

49

53

54

71

73

99

123

127

151

159

177

184

198

198

Fuente: Red Natura / ABC

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación