La natalidad en España descendió un 30% en la última década

La cifra de nacimientos registrada en 2019 es además la más baja desde el comienzo de la serie histórica en el año 194

EP

La cifra de nacimientos en España sigue su tendencia a la baja y desciende casi un 30% en la última década, según se refleja en los datos provisionales del 'Movimiento Natural de la Población' correspondiente a 2019, publicados este miércoles, 3 de junio por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo a estos datos, desde el año 2009 la cifra de nacimientos en España ha descendido un 27,3% . Ese año se registraron 494.997 nacimientos, frente a los 359.770 nacimientos de 2019, con lo que continúa la tendencia decreciente de la última década, sólo interrumpida en 2014. La cifra registrada en 2019 es además la más baja desde el comienzo de la serie histórica en el año 1941, tal y como han destacado desde el INE.

Los 359.770 nacimientos en España durante 2019 suponen 13.007 nacimientos menos que en 2018 y un descenso del 3,5% respecto a ese año , en el que hubo 372.777 nacimientos. De esos 359.770 nacimientos que tuvieron lugar en España el 2019, 80.131 fueron de madre extranjera, lo que supuso el 22,3% del total (frente al 20,8% en 2018).

Según los datos provisionales del INE, el número medio de hijos por mujer se situó en 1,23 en 2019 , con un descenso de tres centésimas respecto al valor registrado en 2018. Este es el dato más bajo desde el año 2000, cuando la media fue de 1,21. Por nacionalidad, el número medio de hijos por mujer se redujo tres centésimas entre las madres españolas (hasta 1,17) y seis centésimas entre las extranjeras (hasta 1,59).

De acuerdo a los datos, la tasa bruta de natalidad se situó en 7,6 nacimientos por cada mil habitantes, tres décimas menos que la registrada en 2018. Según el INE, este descenso se debe, en parte, a la disminución del número de hijos por mujer y también a la reducción en el número de mujeres en edad de ser madre. Así, el grupo de mujeres de 25 a 40 años (que concentran el 86% de nacimientos), se redujo un 1,8% en 2019, pasando de 4,85 millones en 2018 a 4,77.

De este modo, se mantiene así la tendencia a la baja iniciada en 2009 y que se debe a que ese rango de edades está formado por generaciones menos numerosas nacidas durante la crisis de natalidad de los 80 y la primera mitad de los 90.

32,2 años de edad media

La edad media a la maternidad se mantuvo en 32,2 años en 2019, según datos provisionales del INE, que ha apuntado que en los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos se ve acompañada de un retraso en la edad de maternidad.

En este sentido, otro indicador del retraso en la maternidad se refleja en el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 63,1% en 10 años. En términos relativos, mientras que en 2008 el 4,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2019 ese porcentaje se elevó hasta el 9,7%.

Por nacionalidad, las madres españolas tuvieron sus hijos a una edad media 2,6 años superior a la de las extranjeras. La edad media a la maternidad de las españolas aumentó cuatro centésimas en 2019, hasta 32,8 años. Por su parte, la de las extranjeras se situó por primera vez por encima de los 30 años (30,1).

Por territorios, el número de nacimientos disminuyó en 2019 en todas las comunidades y ciudades autónomas , excepto en La Rioja, donde se incrementó un 3,3%. La ciudad autónoma de Ceuta (-14%), Principado de Asturias (-10,1%) y Cantabria (-7,4%) registraron los mayores descensos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación