Los nacionalistas catalanes, gallegos y baleares, a favor de cambiar el huso horario «español»

El Parlamento autonómico del archipiélago ha aprobado pedir al Gobierno central que se mantenga el horario de verano todo el año

J. M. NIETO

Baleares se ha propuesto que los boletines de radio empiecen con el típico soniquete «una hora menos en Canarias, una hora más en Baleares» . Porque el Parlamento autonómico del archipiélago ha ratificado en el pleno ordinario de hoy una declaración institucional a favor de mantener el horario de verano durante todo el año. Y lo han hecho por unanimidad. Se declaran «insumisos», por tanto, al cambio de hora que tendrá lugar el último domingo de este mes de octubre, y por el que España se ajusta al horario de los vecinos europeos. En palabras del presidente de Arhoe (la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles), José Luis Casero, se trata de una mera declaración institucional que no llegará a nada, salvo a puro simbolismo, por cuanto la regulación es de carácter estatal.

Casero también abunda en que el motivo que subyace bajo la presentación de la propuesta balear, inicialmente presentada por la coalición econacionalista MÉS, es netamente «político», una salida de tono para proclamar cierta rebeldía por parte de la Cámara Baja regional. Sin embargo, la medida –que en Cataluña abandera otro partido de corte nacionalista, Junts pel Sí – cuenta ahora con el apoyo de todos los partidos con representación en la Cámara autonómica. Por adelantado ya han firmado la moción, además de MÉS, el PSOE, Podemos, el PP, Ciudadanos y Proposta per les Illes (PI), formación sucesora de la extinta Unió Mallorquina.

De ese modo, el Parlamento de la Comunidad se ha hecho eco del movimiento social impulsado por la «Plataforma Illes amb claror» («Plataforma Islas con claridad»), que reclama no hacer el cambio de hora que tiene lugar cada año el último domingo de octubre (el próximo, cuando se deban retrasar una hora todos los relojes). Según dicha plataforma, la situación geográfica de Baleares es la más oriental de España y, por tanto, «de las más afectadas por este cambio».

La «excepción» geográfica

En la declaración institucional se señala que la Cámara regional suscribe «la petición social impulsada por la «Plataforma Islas con claridad» de mantener el horario de verano» y además se pide al Gobierno central que «tenga en cuenta las particularidades geográficas» de Baleares a la hora de «definir un horario más racional y conciliador». Asimismo, se pide al Ejecutivo que impulse una «nueva cultura del tiempo en las organizaciones a favor de modelos más eficientes y productivos».

Tener un horario para sacar el máximo beneficio a un recurso tan apreciado como es el sol

En la refriega política, esta iniciativa se ha mostrado conciliadora de las voluntades de los partidos, puesto que desde que se inició la actual legislatura en la región, en junio del pasado año, ésta será de las pocas ocasiones en que habrá consenso de opiniones entre las formaciones que mantienen a la socialista Francina Armengol al frente del Ejecutivo isleño —el PSOE, MÉS y Podemos—, y las que se encuentran en la oposición, el PP C’s y PI.

En la exposición de motivos de la declaración que ha sido ratificada hoy martes se indica que la decisión de pertenecer a un huso horario determinado, como el de Greenwich, «responde a decisiones políticas de carácter industrial totalmente obsoletas a día de hoy». Se obvia, al entender de los expertos consultados por ABC , que toda España está «desajustada» al huso horario que le corresponde, por una decisión que data del año 1940. Toda la Península debería tener el horario de Portugal, las islas Canarias y Reino Unido, es decir, una hora menos a la que marcan los relojes tanto en Madrid como en Palma de Mallorca a día de hoy.

El texto balear esgrime como razones para el cambio que «la sociedad moderna necesita que las horas de sol se adapten a su tiempo de ocio». Una razón que repiten hasta la saciedad desde la Comisión para la Racionalización de los Horarios en España, ya que «los ritmos circardianos de nuestro organismo no se adecúan con los horarios de sol y de hábitos, como la comida y la cena, que llevamos en España», señala Casero.

El texto de la declaración balear recuerda que las islas son las primeras en ver la salida del sol, pero también las primeras en ver cómo se pone. «La diferencia que puede llegar a haber entre Galicia, que es la última comunidad que ve desaparecer el sol, y Baleares es de 50 minutos». De hecho, el argumento es copia del que utilizan los nacionalistas gallegos del Bloque (BNG) para registrar en el Parlamento autonómico varias propuestas que persiguen rebajar el huso una hora y ponerla en consonancia con su vecino luso.

«Se trata –continúa la medida de Baleares– de tener un horario lógico, racional y natural para sacar el máximo beneficio a un recurso tan apreciado como es el sol», se disfrutará de más claridad cuando se acaban las obligaciones diarias y habrá ventajas en ámbitos como el sanitario, el económico y el social. Aumentará «la práctica de deportes» y «la disminución del consumo televisivo». A ello habría que añadir la reducción de la factura eléctrica, el aumento de ventas en el comercio y la desestacionalización turística.

La propuesta recoge, como conclusión, que se estaría «mejorando la calidad de vida de la sociedad balear». No obstante, el texto autonómico se quedará, dice Casero, en «papel mojado» mientras no haya una propuesta de cambio de norma nacional que se apruebe a instancias del Gobierno en el Congreso de los Diputados. Arhoe lidera precisamente ese ajuste al tiempo universal coordinado (UTC, en sus siglas en inglés) que le corresponde al país, medido a partir de la situación que ocupamos en una de las 24 áreas imaginarias en las que se divide la Tierra respecto al meridiano de referencia, el de Greenwich o meridiano cero. Cada 15 grados más al este es una hora más, y cada 15 grados más al oeste, una hora menos, así que, de acuerdo a estos parámetros, lo que demanda Baleares «tiene sentido», apunta Casero, pero no como rebeldía política autonómica, sino para que se aplicase en todo el territorio nacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación