Nace el foro «Periodismo 2030», un espacio de debate sobre el futuro de la información
El acto ha sido presidido por grandes periodistas que han dado su punto de vista acerca de los medios de comunicación
![De izquierda a derecha Sergio Martín; Josep Alfonso; Juan Caño y Fernando Jáuregui](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/10/15/foro2030_imagen-kDJB--1248x698@abc.jpg)
Un espacio que se crea en pleno confinamiento, de la mano del ilustre periodista Fernando Jáuregui .«El periodismo no puede decaer, aunque su estado actual sea anímica y económicamente malo», afirmaba en la presentación del foro « Periodismo 2030 », un espacio de debate sobre la profesión periodística , impulsado por el propio Jáuregui y el también informador, Sergio Martín .
El acto de presentación, donde han participado el presidente de la APM, Juan Caño , y el director general de la fundación AXA, Josep Alfons o ha tenido lugar este jueves en la Asociación de Prensa de Madrid.
Un foro independiente, de diálogo, reflexión y debate , al margen de cualquier ideología política, integrado por periodistas de todos los puntos de España con el fin de «ayudar a la consolidación de un nuevo periodismo en un mundo indudablemente nuevo». Y sobre todo, « en aspectos tan importantes como es la libertad de información , y más si cabe en el contexto actual, donde vemos una sociedad cada vez más polarizada y con una notable crisis de confianza», matizaba Josep Alfonso, director general de la fundación AXA. El presidente de la APM, Juan Caño, calificaba el programa de «maravillosa iniciativa» .
El promotor de esta idea, Fernando Jáuregui, se mostraba optimista: «Hay esperanza porque nosotros no vamos a tirar la toalla. Y este es el reto de "Periodismo 2030", adaptarnos a esta transición que avanza tan rápido» . A la vez que se mostraba crítico con el presente, y refiriéndose a la libertad de información, cada día más amenazada, decía: «Nosotros nacemos porque queremos que la libertad de expresión se amplíe» .
«Yo no quiero que el horizonte en 2030 nos lo definan desde un gabinete oficial, desde una vicepresidencia de cualquier gobierno o desde cualquier institución» , explicaba Jáuregui, matizando que son los periodistas quienes tienen que elegir «su propio camino».
El impulsor, crítico con la sociedad de la información actual, ponía de ejemplo de resistencia a períodicos centenarios como ABC , Faro de Vigo, El Norte de Castillao y distintos diarios regionales «que han sufrido grandes crisis y no han sucumbido a presiones ni influencias».
Periódicos centenarios
Antes de la presentación, se celebraró un debate telemático con directores de algunos de los diarios más longevos, y contó con intervenciones como la de Rogelio Garrido (entre otros) , director de Faro de Vigo, que afirmaba que «una sociedad no puede ser libre si se desprecia el buen periodismo, porque entonces se degrada la democracia».
Garrido se mostraba optimista, pero no «ingenuo»; «la situación es delicada, estamos en un proceso de cambio y de incertidumbre». «Hace falta una labor de concienciación importante».
«Tenemos que ser capaces de adaptar nuestros contenidos, estilos y formas de publicar para atraer a los jóvenes, sin perder la calidad» , confesaba Álvaro Melcón , director del Diario de Burgos.
Por otro lado, y en referencia a los muros de pago, el director del Diario de Cádiz, David Fernández , se mostraba crítico: «Si nos valoran, estarán dispuestos a pagar por ello», opinión que también compartía José Luis Prusén , director del Diario de La Rioja, «en este momento delicado hay que ser optimista y apostar por una información ética y de calidad, la única forma de hacer periodismo».
EL futuro de los Foros
A través de más de veinte debates sectoriales, se profundizará en cuestiones como el futuro de la prensa de papel ; los muros de pago; la supervivencia ante las redes sociales ; las « fake news »; el periodismo espectáculo; hacia dónde van las radios y las televisiones; lo que se va a enseñar en las Facultades de Ciencias de la Información; o qué va a ser de la libertad de expresión, tal como era.
Para finalizar, Jáuregui ha detallado que el foro «Periodismo 2030» estará presente en todas las comunidades españolas y que «se está realizando, junto a GAD3, una encuesta a 4.300 ciudadanos para conocer qué piensa la sociedad acerca de la sociedad de la información », para posteriormente recogerlo en un libro, que se publicará la próxima primavera, junto a la Editorial Almuzara.
«Un libro que se interrogue, y dé respuestas sobre la nueva era del periodismo ». «Nada va a ser igual tras la sacudida de la pandemia, que, por lo demás, no ha hecho sino acelerar unos cambios que ya se nos echaban encima», explicaba Jáuregui.
De este modo, se completará el primer año de existencia con la celebración de un congreso nacional , previsto para el 17 de septiembre de 2021 en la sede de Netflix en Tres Cantos (Madrid), donde se explicarán los resultados de los distintos debates. Para años posteriores y a partir del congreso, crearse un observatorio sobre el «nuevo periodismo ».
«Periodismo 2030» cuenta con el apoyo de la Fundación AXA, la Asociación de la Prensa de Madrid, GAD3, la Editorial Almuzara, la agencia de las Naciones Unidas para la Formación (Unitar-ONU) y varias facultades de Ciencias de la Información como la de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).