El mundo registra un nuevo récord de activistas medioambientales asesinados en 2020
Las comunidades indígenas sufrieron más de un tercio de los asesinatos, a pesar de que representan solo el 5% de la población mundial
El recuento anual de muertos ha aumentado durante los últimos dos años y ahora es el doble del nivel de 2013
Un número récord de activistas que trabajaban para proteger el medio ambiente y los derechos a la tierra fueron asesinados el año pasado , según el último informe de Global Witness. Un total de 227 personas murieron en todo el mundo en 2020 mientras intentaban proteger bosques, ríos y otros ecosistemas de los que dependía su sustento, el número más alto registrado por segundo año consecutivo. La violenta apropiación de recursos en el sur globa l continuó sin cesar a pesar de la pandemia .
Todos menos uno de los ataques mortales tuvieron lugar fuera de América del Norte, Europa y Oceanía. Los autores dicen que los conflictos relacionados con el medio ambiente, como la crisis climática , afectan de manera desproporcionada a las naciones de menores ingresos. Las comunidades indígenas sufrieron más de un tercio de los asesinatos, a pesar de que representan solo el 5% de la población mundial.
«En promedio, nuestros datos muestran que c uatro defensores han sido asesinados cada semana desde la firma del acuerdo climático de París en 2016», dice el informe. «A medida que la crisis climática se agrava , los incendios forestales arrasan zonas del planeta, la sequía destruye las tierras agrícolas y las inundaciones dejan miles de muertos, la situación de las comunidades de primera línea y los defensores de la Tierra está empeorando».
El recuento anual de muertos ha aumentado durante los últimos dos años y ahora es el doble del nivel de 2013 . Todavía se cree que es una subestimación porque el cálculo depende de la transparencia, la libertad de prensa y los derechos civiles, que varían considerablemente de un país a otro.
«Los ataques van en aumento», dijo uno de los autores, Chris Madden, al diario 'The Guardian'. «Estamos viendo eso en múltiples conjuntos de datos en todo el mundo».
Lista de países
Como en años anteriores, América del Sur y Central , hogar de la biodiversidad y los bosques intactos más ricos del mundo, fue la región más mortífera para quienes intentaban resistir la minería, la tala y la agroindustria.
Colombia encabezó la lista con 65 muertes . Las víctimas incluyen al biólogo Gonzalo Cardona, a quien se le atribuye haber salvado de la extinción al loro orejudo, quien fue asesinado por una banda criminal, y al guardabosques Yamid Alonso Silva, quien fue asesinado cerca del parque nacional El Cocuy. Es tal el nivel de violencia e intimidación que un niño de 12 años, Francisco Vera, ha recibido amenazas de muerte anónimas en Twitter por su activismo.
La segunda nación más mortífera fue México , donde 30 defensores perdieron la vida. Entre ellos se encontraba Óscar Eyraud Adams, un indígena del territorio Kumiai en México, quien protestó cuando sus cultivos se secaron luego de que la fuente de agua comunitaria fuera desviada hacia áreas más ricas y una fábrica de Heineken. Fue baleado el 24 de septiembre en Tecate, Baja California por sicarios que llegaron a esta casa en dos vehículos con parabrisas polarizados.
En tercer lugar quedó Filipinas con 29 muertos , lo que lo convierte una vez más en el país con más asesinatos de defensores en Asia. También sufrió la mayor cantidad de masacres. El más impactante ocurrió el 30 de diciembre cuando el ejército y la policía masacraron a 9 indígenas tumandok que se habían resistido a un proyecto de megapresa en el río Jalaur en Panay.
Brasil fue el siguiente en el ranking mundial con 20 asesinatos . El número de muertos en Brasil ha disminuido ligeramente en los últimos años, aunque el conflicto se ha movido a un ámbito más alto bajo el presidente Jair Bolsonaro. En lugar de ataques ilegales a pequeña escala a nivel local, el asalto a los defensores ahora toma la forma de proyectos de ley y leyes en el Congreso que socavan las protecciones ambientales y territoriales. «En los últimos años en Brasil, hemos visto políticas de expansión agresiva», dijo la coautora Rachel Cox. «Están utilizando mecanismos legales. Es un tipo de ataque diferente: la criminalización y el socavamiento de los derechos políticos de los defensores».
Nicaragua, con 12 asesinatos , fue el país con más muertes en términos per cápita y uno de los puntos críticos de más rápido deterioro , con asesinatos que se duplicaron con respecto al año anterior. El informe también enumeró un caso raro en Arabia Saudita. Abdul Rahim al-Huwaiti de la tribu Huwaiti murió resistiendo el desalojo de la nueva ciudad-estado planeada de Neom.
La situación no ha mejorado con la pandemia
La pandemia proporcionó un pequeño respiro a los defensores, al tiempo que abrió un nuevo territorio para los acaparadores de tierras y los cazadores furtivos. «Se suponía que 2020 sería el año en que el mundo se detuvo, pero esto no se tradujo en menos ataques» , dijo Madden. «En algunos países se cerraron las protestas mientras se permitía que las industrias continuaran. Lo vimos con la minería en Filipinas y una mayor invasión en el Amazonas».
Global Witness citó un informe de Freedom House que encontró que 158 países habían impuesto nuevas restricciones a las manifestaciones debido a la pandemia. En algunos casos, el bloqueo puede incluso haber empeorado las cosas al facilitar que los asesinos sepan dónde encontrar sus objetivos y al hacer que los activistas sean más vulnerables a los ataques digitales.
La pandemia también hizo más difícil para Global Witness y sus socios investigar las circunstancias de cada asesinato. Descubrieron que al menos el 30% de los ataques registrados estaban relacionados con la explotación de recursos , principalmente la tala, la minería y las represas hidroeléctricas. Pero en más de 100 casos, la causa no estaba clara.
El veterano activista medioambiental Bill McKibben culpó a la explotación de recursos por parte de empresas de países ricos. En un prólogo del informe, escribió: «Las corporaciones deben ser más responsables y deben tomar medidas. Sobre todo porque las personas que habitan estos lugares nunca comparten realmente las riquezas que producen : el colonialismo sigue siendo fuerte, incluso si está disfrazado con logotipos corporativos o escondido con cuentas bancarias en el extranjero. Mientras tanto, el resto de nosotros debemos darnos cuenta de que las personas asesinadas cada año por defender sus lugares locales también están defendiendo nuestro planeta compartido, en particular nuestro clima».
Victorias de los activistas
Global Witness también informó de varias victorias notables para los defensores en 2020 . La Asociación de Derecho Ambiental de Zimbabwe y los grupos conservacionistas detuvieron un plan de dos empresas chinas para construir una mina de carbón en el parque nacional de Hwange . Activistas estadounidenses y canadienses han frenado la extracción de arenas bituminosas y han presionado a los bancos para que dejen de financiar la exploración en el Ártico. En Sudáfrica, un tribunal superior canceló la aprobación de una central eléctrica de carbón en la provincia de Limpopo . En Brasil, la comunidad indígena Asháninka obtuvo una compensación por la deforestación ilegal de su territorio por parte de una empresa maderera.
El grupo de vigilancia ha esbozado propuestas para que los gobiernos y las empresas reduzcan los riesgos de violencia en la extracción de recursos. En el futuro, tienen esperanzas en un nuevo proyecto de ley que está redactando la comisión de la UE que requeriría que las empresas lleven a cabo la debida diligencia en materia de derechos humanos y medio ambiente en sus cadenas de suministro. Las Naciones Unidas también están trabajando en un tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos, pero aún queda un largo camino por recorrer antes de que talesmedidas reduzcan la impunidad que permite que se produzcan los asesinatos.
Noticias relacionadas