El mundo pone en cuarentena a China por el estigma del coronavirus

Una veintena de países restringe sus vuelos o veta a sus turistas en medio de una creciente hostilidad al culparlos de la epidemia

Controles de temperatura a los turistas chinos en los aeropuertos y hoteles de otros países como Singapur EFE
Pablo M. Díez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El miedo se extiende tan rápido como el coronavirus de China, sobre todo después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretase el jueves la emergencia sanitaria internacional por la epidemia de neumonía que ha desatado, extendida ya a más de 20 países. Aunque la OMS no veía necesario imponer restricciones a los viajes ni al comercio con China, el estigma del coronavirus está poniendo en cuarentena a todo el país y no solo a la provincia donde se originó, Hubei.

Para impedir que la enfermedad siga propagándose, una veintena de países están limitando la entrada de turistas chinos o cerrándoles sus fronteras. Tras Rusia, ayer lo hicieron Mongolia y Singapur. Esta ciudad-Estado, con mayoría de población de origen chino, no solo prohibió la entrada a los viajeros de ese país, sino también a los extranjeros que hubieran estado en el mismo durante las dos últimas semanas, periodo de incubación del coronavirus. Una cuarentena que obligará a seguir en su domicilio a sus nacionales que regresen de China. El veto incluye el tránsito en su aeropuerto, nudo aéreo de Asia. De carácter inmediato e indefinida, tan drástica medida será un duro golpe para la economía de Singapur, que recibe cada año más de 3,5 millones de turistas chinos. Pero el Gobierno la justifica por un probable «aumento agudo» del virus , según France Presse. Ni siquiera durante el SARS en 2003, cuando Singapur sufrió pérdidas de 4.000 millones de euros y el paro subió al 4,8 por ciento, las autoridades cortaron tanto sus lazos con China. Por eso, su afamada aerolínea, Singapore Airlines, reducirá sus vuelos a Pekín, Shanghái, Shenzhen y Cantón (Guangzhou).

Fuera de Asia, Italia e Israel cancelaron todos sus vuelos con China y Estados Unidos instó a sus ciudadanos a no viajar a este país. Aunque quieran hacerlo, lo tendrán más difícil porque dos de sus mayores compañías aéreas, American Airlines y Delta, también suspendieron sus conexiones con China , que habían reducido por el coronavirus. En total, ya son unas 20 las aerolíneas que, o bien cancelan sus vuelos como British Airways, Lufthansa o Iberia, o bien recortan rutas y frecuencias.

Además de una epidemia global, el coronavirus ha desatado un creciente sentimiento antichino en todo el mundo. Hoteles y restaurantes impiden la entrada a sus turistas y las redes les culpan de la enfermedad por sus hábitos alimentarios e higiene, ya que el coronavirus se ha encontrado en un mercado donde se comían especies exóticas.

Hasta Hong Kong y Macao, regiones autónomas de China, han cerrado varios pasos fronterizos y no permiten la entrada de visitantes procedentes de Hubei y de su capital, Wuhan. Lo mismo están haciendo Vietnam, Filipinas y Malasia, pero las autoridades chinas se les han adelantado y han sido las primeras en instar a sus ciudadanos a que se queden en casa. Con drones, la Policía vigila los pueblos y, cuando descubre a alguien sin máscara, le obliga a regresar a su domicilio. De hecho, las autoridades no solo piden que no se viaje al extranjero, sino que tampoco se haga dentro de China. Con el fin de impedir que cientos de millones de personas se muevan durante el regreso del Año Nuevo Lunar, se han alargado las vacaciones en empresas y centros educativos.

Pero habrá que esperar un punto de inflexión en la epidemia, que anoche ya lleva 259 muertos y unos 12.000 contagiados , 1.500 en estado crítico. Alumbrando un rayo de esperanza, el número de enfermos curados se acerca cada vez más al de fallecidos (245). Anoche hubo un momento en que incluso lo superó (214 frente a 213), siempre según los datos oficiales de China, que algunos expertos cuestionan. Lo malo es que, según advierten los médicos, hasta los curados pueden volver a contagiarse porque sus anticuerpos no son efectivos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación