La casual momificación de cuerpos prehispánicos en Canarias

La humedad y la temperatura de las cuevas donde se encontraron los cuerpos hicieron posible la «momificación»

La momia conocida como Artemi Semidán expuesta en el Museo Canario EFE

EFE

Los arqueólogos siempre pensaron que las momias canarias pertenecían a personas preeminentes cuyos cadáveres fueron preservados por ese motivo, pero esa tesis podría no responder más que a prejuicios modernos, ya que fueron sometidas a los mismos cuidados que el resto de difuntos.

Así lo ha dado a concer el Museo Canario que ha adelantado algunas de las principales novedades del estudio que está realizando sobre la veintena de momias prehispánicas que atesora en su colección.

Detalle del cráneo de Artemi Semidán EFE

La conservadora del Museo Canario, Teresa Delgado, y la investigadora Verónica Alberto han explicado que ese paradigma se había perpetuado hasta ahora porque siempre se había estudiado a las momias de forma aislada, sin compararlas con el resto de cementerios aborígenes y las prácticas funerarias a las que fueron sometidos todos los individuos de esa sociedad, casi sin excepción.

Alberto ha recordado, en este sentido, que todas las momias que se conservan de los antiguos canarios proceden de cuevas , con niveles de temperatura y humedad que hicieron posible que esos cadáveres «momificaran» y hoy se conserve parte de sus tejidos blandos, como órganos internos, piel, cabello o uñas.

Momias 3D

El Museo Canario trabaja en estos momentos en crear modelos fotográficos tridimensionales de sus momias más importantes, para que cualquier curioso pueda contemplarlos con detalle a través de internet en un ordenador, una tableta o un móvil.

El proyecto, que ha sido apoyado por la Fundación Hergar, pretende generar al menos tres "momias digitales" en 3D con tanto nivel de detalle, que incluso sirvan para investigaciones científicas, sin necesidad de que se vuelvan a tocar los originales.

Esos modelos 3D permitirá ver desde todos los ángulos cómo es la momia por fuera y por dentro (debajo de las pieles y tejidos que los recubren) y contendrán enlaces a todo tipo de datos sobre el individuo del que se trata, dónde fue recuperado, su época, su alimentación, su muerte o la sociedad a la que pertenecía.

El trabajo ha comenzado con la momia más famosa de cuantas se conservan en el Museo, la que durante décadas se identificó con Artemi Semidán , el noble aborigen que murió en la batalla que libraron en 1405 los antiguos canarios contra las tropas normandas de Juan de Bethencourt en Arguineguín.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación