La mitad de residencias no están preparadas para la segunda ola
El «exceso de trabajo» en los centros sociosanitarios es «alarmante» y la especialización del personal «deficitaria»
Las residencias de mayores españolas no tienen suficiente capacidad para combatir la segunda ola de coronaviru s , según un estudio que analiza la situación de 272 centros del territorio nacional. El sector sociosanitario demanda la elaboración «inmediata» de planes de contingencia más definidos en cuanto a protocolos de coordinación y recursos.
Noticias relacionadas
Según el informe, una foto fija de la situación de estos centros por comunidades autónomas presentado por el Consejo General de Enfermería y el sindicato SATSE , el 46,3% de las residencias españolas no estarían preparadas al 100% ante el reciente recrudecimiento de la situación sanitaria en nuestro país.
Sin coordinación ni personal especializado
La coordinación con Atención Primaria de estos centros no se puede llevar a cabo en el 30% de los casos , lo cual «conlleva un gran riesgo» para residentes positivos en Covid-19, según Florentino Pérez Raya , presidente del Consejo General de Enferemería. El 23% no disponen de una red informática que les permita compartir la historia de sus pacientes.
Por otra parte, no todas las residencias cuentan con un responsable en enfermería. En algunos de los centros que se han analizado existe una proporción de 100 residentes por cada enfermera . Un dato preocupante que evidencia la necesidad de aliviar la presión laboral en el sector.
A la falta de profesionales se añade la deficitaria especialización geriátrica del personal en estos centros. Según Pérez Raya, existe un «largo camino a recorre», pues se está contratando «al primero que aparece».
Escasez de equipos de protección
La mayor parte de los centros socionanitarios españoles, tanto públicos como privados, realizaron pruebas para la detección de Covid-19. El estudio concluye que el 18% de los residentes dieron positivo y el 33,8% de estos fueron asintomáticos : los ancianos que han fallecido en estos centros se cifran en 20.000 .
Los trabajadores del sector, por su parte, han sufrido un 11,3% de positividad. Un dato que pone de manifiesto la escasez generalizada de equipos de protección individual y la reutilización de material.
Según Manuel Cascos, presidente de SATSE, es necesario «exigir a las autoridades la puesta en marcha de grandes reformas» que supongan la mejora sustancial de medios en el contexto alarmante de la segunda oleada de casos. No es partidario de la medicalización estos centros, sino de la elaboración de planes de contigencia «específicos y completos».
En esta línea, Cascos opina que «una sociedad civilizada no puede permitir que se trate indignamente a nuestros mayores ». Afirma que SATSE se dirigirá a la patronal, pues es primordial que se produzca una auditoría tanto en centros públicos como privados.