La mitad de los nuevos títulos universitarios se quedan desiertos pese a su mayor ajuste a las necesidades del mercado laboral

A juicio de los expertos la proliferación de pequeñas titulaciones representa un doble problema: incremento de costes y riesgo de calidad

Valerio Merino
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En los últimos años, la oferta en las universidades españolas se ha diversificado para ajustarse a los gustos de los estudiantes y a las necesidades del mercado laboral , pero 46,8% de los nuevos grados tiene menos de 25 alumnos en primero , según la novena edición de U-Ranking, elaborada por la Fundación BBVA y el Ivie, presentada este jueves.

Los directores del proyecto Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie, y Joaquín Aldás, profesor investigador del Ivie –ambos catedráticos de la Universidad de Valencia– sostienen que este fenómeno supone «riesgos» y puede deberse a diversos factores.

«Por un lado pueden ser titulaciones mal diseñadas y que no atraigan suficiente demanda , y si esto es así tendrán que ir desapareciendo. También puede que se diseñen con cierto temor sin invertir muchos recursos y en función de cómo respondan se irá incrementando las plazas. No obstante 25 es una tamaño muy pequeño como para que prime este segundo supuesto», indica Aldás.

Otra explicación posible es que los estudiantes «tengan miedo» y «se refugien» en los títulos tradicionales porque «ya los conocen y están reconocidos en el mercado laboral», explica el profesor investigador del Ivie.

Respecto al total de títulos , en el curso 2020-2021 existían en las universidades presenciales del Sistema Universitario Español (SUE) 891 grados ( 25,8% del total) cuya matrícula de nuevo ingreso se sitúa por debajo de los 25 alumnos. «Es preocupante el porcentaje y también que tienda a crecer en los últimos años» , aseguran los investigadores. De esas titulaciones con pocos estudiantes, 537 se imparten en centros públicos y 354 en centros privados, lo que representa el 20,5% y el 42,8% de la oferta de grados en las universidades presenciales públicas y privadas, respectivamente.

La proliferación de pequeñas titulaciones representa un doble problema: se incrementan los costes y se pone en riesgo la calidad. «Si la escala es muy pequeña los costes de la formación aumentan y debe subir el precio (las tasas en las públicas) o la subvención, o se necesita encontrar fórmulas para abaratar la formación. Una forma de contener los costes es que los profesores den muchas clases, de diversas materias, pero en ese caso aparece un riesgo de ofertar enseñanzas muy diversificadas pero impartidas por profesorado poco especializado», explican en el documento.

Porcentaje de titulaciones con menos de 25 alumnos de nuevo ingreso según antigüedad de la titulación y titularidad de la universidad U-Ranking

A juicio de los expertos, se trata de un problema «complejo» que «requiere un tratamiento a nivel de cada institución, pues hay mucha casuística» y resaltan que «aunque puede haber razones para mantener alguno de esos títulos, en otros casos probablemente no está justificado que permanezcan ».

40% de nuevas titulaciones

El 40,9% de las titulaciones actuales del SUE son de reciente creación . El informe señala que en diez años la oferta de grados ha crecido un 44,4% en España a un ritmo medio anual del 3,8%. Entre el curso 2010-2011 y el 2020-2021 se incorporaron 1.760 nuevos títulos que, junto a la extinción de 629, arroja un saldo de 1.131 títulos más en el último curso que en el de partida .

Son las universidades privadas , con 999 nuevos títulos, las que han experimentado un crecimiento relativo mayor debido, en buena medida, a que gran parte de ellas han sido creadas hace poco tiempo y están desplegando su mapa de titulaciones. Mientras, las públicas , que cuentan con ofertas más consolidadas, optan más por recombinar titulaciones ya existentes , con la creación de dobles grados.

El nacimiento de nuevos títulos se ha producido en un periodo caracterizado por el descenso de un 6,2% en el número de estudiantes de nuevo ingreso desde el curso 2013-2014, lo que ha implicado un aumento de la competencia por captar al alumnado. La matrícula ha crecido un 40% en este periodo, mientras que en las públicas ha caído un 13%, aunque continúan captando el 81,4% del alumnado universitario que ingresa.

Mercado laboral y estudiantes

Y es que «las universidades privadas están aprovechando el despliegue de su nueva oferta para ganar cuota de mercado», indican los investigadores. Y en este sentido, los grados de nueva creación de las públicas presenciales son más demandados que los grados preexistentes.

Otro de los factores que han promovido la creación de nuevos títulos es el ajuste al mercado laboral . Modificada su oferta buscan la mejora de sus bajos niveles de empleabilidad y aprovechan una amplia demanda laboral de esa especialización, concluye el informe.

En definitiva, Pérez apunta que «la atención que se presta a las competencias en relación con las demandas es creciente» y asegura que «conviene que estemos atentos a diferenciar en qué ramas estos problemas son más graves». «No pensemos que nada está cambiando. Hay muchas cosas que lo están haciendo» , insiste.

Estos cambios o ajustes se producen en medidas muy similares en las universidades privadas y públicas y «responden a un reconocimiento de que no se puede permanecer pasivo ante un mundo que está cambiando a una velocidad vertiginosa», añade Aldás. «Se está actuando y se está reaccionando» , concluye el experto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación