La mitad de los españoles cree que volverá a hacer lo que hacía antes de la pandemia cuando se vacune

Casi el 60 por ciento cree que el Gobierno y las comunidades tendrían que tomar medidas más estrictas

ABC / Vídeo: España recibirá la vacuna de Moderna a finales de la próxima semana

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 59,2 por ciento de los españoles considera que el Gobierno y las comunidades autónomas tendrían que tomar medidas más estrictas para frenar la pandemia, mientras que el 47,6 por ciento cree que con las vacunas podrá hacer todo lo que hacía antes de la irrupción del virus Sars CoV-2 . Estas son algunas de las conclusiones de la tercera oleada del estudio especial sobre consecuencias y efectos del coronavirus en la población española publicado este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Según esta macroencuesta realizada entre el 11 y el 16 de diciembre, la pandemia ha cambiado muchos de los hábitos de la vida social de los españoles , pero la mayoría de la población (ocho de cada diez) admite que sigue manteniendo las mismas costumbres y horarios en su vida privada. A seis de cada diez, la pandemia no les ha quitado el sueño, se acuestan a la misma hora, dedican entre dos y cuatro horas diarias a ver la televisión y menos de dos a las redes sociales. Además tres de cada diez siguen sin escuchar la radio como ocurría antes de la aparición del virus.

Ni más religiosos ni más espirituales

El 77,1 por ciento considera que la crisis sanitaria mundial provocada por el nuevo coronavirus tampoco les ha hecho más religiosos ni espirituales, pero sí valorar más las actividades al aire libre y las relaciones personales.

Casi tres de cada diez creen que la pandemia les ha ayudado a cambiar sus hábitos para cuidar más la salud con una mejor alimentación y más deporte. Además el 44 por ciento asegura haber tomado más medidas de protección e higiene, como desinfectar la casa y los objetos con alcohol, desinfectante, ozono o lejía.

Lo que más ha trastocado el Sars CoV-2 es sin duda la vida social y laboral de los españoles. Siete de cada diez admiten que han visto reducida drásticamente sus salidas y actividades lúdicas en general y han dejado de asistir a cumpleaños, cenas y otras celebraciones familiares (prácticamente en nueve de cada diez casos).

Como consecuencia de ese menor contacto social, la mitad de los encuestados reconocen que no se arreglan todos los días y ponen menos esmero en los cuidados personales. Los abuelos además han dejado de cuidar a los nietos y llevarles al colegio tras la pandemia (casi en nueve de cada diez casos).

Gran capacidad de adaptación

Pese a que la forma de trabajar aparece como el tercer aspecto que la pandemia más ha cambiado (después de las limitaciones en la vida social y las relaciones familiares), estas modificaciones han provocado «muchos o bastantes problemas» solo para dos de cada diez españoles.

La mayoría de la población parece haberse adaptado sin grandes dificultades al teletrabajo, a los cambios en los horarios y funciones o incluso a las inseguridades personales frente al entorno laboral producidas por la epidemia de Covid-19. El 69,4 por ciento reconoce además no haber tenido durante este tiempo «ningún o casi ningún problema» laboral grave, como despidos u ERTES (expedientes de regulgación temporal del empleo).

Diez meses después, esta crisis sanitaria y social sin precedentes, ha servido —según la opinión mayoritaria de los encuestados— para tomar conciencia de la fragilidad de la vida, vivir el momento presente y para valorar lo que es importante: la vida, la familia y la salud.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación