La mitad de equipos tecnológicos de los hospitales tiene más de diez años

La Airef propone fomentar el uso de medicamentos biosimilares y advierte de la «falta de coordinación» entre administraciones durante la crisis del coronavirus

Hospital Virgen de la Luz, en Cuenca EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los hospitales españoles cuentan con los equipos más obsoletos de Europa. Es una de las principales conclusiones del informe « Gasto hospitalario del Sistema Nacional de Salud: Farmacia e Inversión en bienes de equipo », presentado este jueves por la Autoridad Fiscal . El documento, que se engloba en la segunda fase de la revisión de gastos llevada a cabo por el organismo, propone invertir 250 millones al año para acabar con la obsolescencia de equipos sanitarios.

La Airef pone de manifiesto que casi la mitad (el 44%) de los bienes de equipos utilizados en estas instalaciones cuentan con más de diez años de antigüedad. Además, el nivel medio de obsolescencia es ahora mayor que hace una década. Y todo ello pese a que el gasto en bienes de equipo, unido al de medicamentos, tiene un coste para España de 7.000 millones al año.

«No se está usando la totalidad de potencialidad que tienen estos equipos y hay una falta de planificación y de modelos que permita priorizar las necesidades de compra de la tecnología sanitaria imprescindible», ha lamentado la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, en la presentación del informe, que ha sido elaborado en base a análisis de datos, cuestionarios a los servicios de salud y centros hospitalarios, y sesiones con grupos de interés y de expertos. Además, se han visitado 41 hospitales de todas las comunidades y se han realizado entrevistas con el equipo de Dirección y Gestión.

El estudio de la organización propone que esos 7.000 millones de gasto se orienten hacia mejoras en el equipamiento. «En concreto, se ha estimado que un 26% de los equipos públicos de las modalidades contempladas exceden su vida útil ajustada por la intensidad de uso y, por tanto, serían susceptibles de ser renovados», destaca el texto. La renovación de estos materiales supondría un gasto de entre 243 y 356 millones, según la institución.

Falta de coordinación

En el lado del ahorro, la Airef propone fomentar el uso de biosimilares, tanto en el inicio del tratamiento como en el intercambio. Según la organización, el uso de estos medicamentos se encuentra por debajo de la media europea en tres de los seis principios activos para los que se dispone de datos. «Además, el grado de penetración de los biosimilares es muy variable entre comunidades, hospitales y servicios clínicos y se aplican diferentes estrategias para fomentar su uso».

El organismo también ha propuesto que las comunidades cuenten con más «capacidad de decisión» en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios. Además, ha advertido de la «falta de coordinación » que existe en España entre las administraciones a nivel sanitario.

«La actual crisis del Covid-19 ha permitido visualizar deficiencias y campos de mejora en varias dimensiones de la política sanitaria», ha destacado la presidenta de la institución.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación