El 'misterio' por el que la superioridad de las niñas en Lectura desaparece en la edad adulta

Ellas destacan en Lectura sobre los niños cuando están escolarizadas pero luego, en la adultez, ocurre lo contrario

El secretario de Estado, Alejandro Tiana, defendió que la perspectiva de género en Matemáticas «no es algo malévolo»

El 'padre' de PISA: «La repetición no es buena pero tampoco se tiene que aprobar porque sí a los alumnos»

Una niña leyendo un cuento ERNESTO AGUDO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) está estudiando e intentando explicar el motivo por el que las niñas destacan en lectura sobre los niños cuando están escolarizadas (y, además, a lo largo de varios años: entre los 9-10 y los 15-16 ) pero luego, en la edad adulta, se estancan y llegan casi al mismo (y bajo) nivel que ellos . A los 26-27 la ventaja de las chicas sobre los chicos se reduce de forma drástica. No ocurre lo mismo, sin embargo, con el caso de matemáticas, donde la competencia de los niños aumenta de forma constante de los 9 a los 27.

Así lo ha manifestado este viernes Marta Encinas , embajadora de género de la OCDE en el marco del evento Educación e Igualdad: rompiendo estereotipos de género que ha sido organizado por Education First.

En Matemáticas, a los 9 años los niños tienen una pequeña ventaja sobre las niñas, que aumenta ligeramente a los 15 años. Sin embargo, esta brecha se amplía de forma impresionante cuando llegan a los 27. Las niñas, por su parte, tienen gran ventaja en Lectura a los 9 años, que aumenta durante la adolescencia . Sin embargo, al llegar a los 26-27 años, la brecha desaparece por completo y, de media, los y las jóvenes tienen niveles de comprensión lectora casi idénticos .

¿Cuál es la explicación? «Los datos confirman la impresión de que las niñas tienen mejores resultados académicos (mucho mejores que los de los niños en lectura y casi iguales en matemáticas). Por tanto, es probable que el origen de las brechas de género en los resultados en el mercado laboral esté relacionado con las preferencias de las mujeres en cuanto a campos de estudio y carreras », señala un informe de la OCDE.

Y agrega que quizás los hombres se especializan de forma desproporcionada en campos de estudio o profesiones que hacen un uso más intensivo de las competencias matemáticas debido a que son los únicos ámbitos en los que tienen una ligera ventaja sobre las mujeres. «Esto podría explicar la ampliación de la brecha de género en matemáticas con el paso del tiempo. La reducción de la brecha de género en comprensión lectora es más confusa, pero podría deberse a que es una competencia más trasversal que todo el mundo debe dominar para tener éxito tanto a nivel educativo como en el mercado laboral, independientemente de la ocupación o campo de estudio elegido», añade el estudio. El problema de todo esto « es que tiene repercusiones, porque reciben rendimientos financieros más bajos y acaban ganando menos ».

Brechas de género en comprensión

lectora y competencia matemática

En % de desviación estándar

Error estándar

de las estimaciones

Comprensión

lectora

Competencia

matemática

50

Mejor resultado de las niñas que de los niños

40

30

20

10

0

-10

-20

-30

Mejor resultado de los niños que de las niñas

-40

-50

9-10 años

15-16 años

26-27 años

Fuente: OCDE / ABC

Brechas de género en comprensión lectora y competencia matemática

En % de desviación estándar

Comprensión

lectora

Competencia

matemática

Error estándar de las estimaciones

50

Mejor resultado de las niñas que de los niños

40

30

20

10

0

-10

-20

-30

Mejor resultado de los niños que de las niñas

-40

-50

9-10

años

15-16

años

26-27

años

Fuente: OCDE / ABC

Encinas alertó sobre que las diferencias de género a la hora de elegir a qué dedicarse siguen manteniéndose a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si en el año 2000 las expectativas profesionales de las chicas de 15 años es ser doctoras, maestras, enfermeras, psicólogas y veterinarias en mayor medida que los chicos, casi 20 años después sigue produciéndose lo mismo . En 2018, según datos de la OCDE, las jóvenes siguen optando por estas carreras más que ellos.

Por el contrario, los varones eligen más ingeniería, mecánica y TIC, también en mayor medida que ellas, tanto en 2018 como hace una década. «Estos dos grupos (la ingeniería, la mecánica y las TIC frente a las profesiones más de cuidados) tienen importancia por el sueldo y la oportunidad: hay más opciones en el primer grupo y ahí es donde aparece el problema de la brecha salarial », opinó Encinas.

Esto se produce en todos los países, remarcó Encinas. Salvo Azerbaiyán, Indonesia, Montenegro y Marruecos, el resto de países de la OCDE es mayor la proporción de estudiantes varones que esperan hacer una carrera como ingenieros que las estudiantes mujeres. En España también se produce esta situación (un 8 por ciento las chicas y un 21 por ciento los chicos) , por encima del promedio de la OCDE (7,9 las chicas y 13 por ciento los chicos)

En el caso de la la salud ganan ellas en todos los países, donde la diferencia entre ellos y ellas es mínima. En este caso, España (16 por ciento las mujeres y 6 por ciento los hombres) está ligeramente por debajo del promedio de la OCDE (17 por ciento las mujeres y 5 por ciento los hombres).

Llegada a la Universidad

Todas estas aspiraciones se materializan en la universidad. Un 79 por ciento de los estudiantes que en 2019 optaron por hacer Educación en la universidad fueron mujeres (y 78 por ciento en 2013). En el caso de la Salud el porcentaje de chicas es del 77 por ciento en 2019 y fue de dos puntos más en 2013 (79).

La otra cara de la moneda está en Ingeniería, manufactura y construcción, así como en Informática y Tecnologías de la Comunicación. En 2013 para la primer área solo un 25 por ciento de los matriculados eran chicas , porcentaje similar al de 2019, del 27 por ciento. En la segunda área (Informática y Tecnologías de la Comunicación) los porcentajes son aun más bajos: 20 y 21 por ciento en 2013 y 2019, respectivamente.

Expectativas profesionales más

comunes de los jóvenes de 15 años

En porcentaje

Chicas 2018

Chicos 2018

Chicas 2000

Chicos 2000

12

16

-8

-4

0

4

8

Médicos

Profesores

Enfermeros

Psicólogos

Veterinarios

Mecánicos

Ingenieros

Profesionales

de las TIC

Fuente: OCDE / ABC

Expectativas profesionales más comunes de los jóvenes de 15 años

En porcentaje

Chicas 2018

Chicos 2018

Chicos 2000

Chicas 2000

16

12

-8

-4

0

4

8

Médicos

Profesores

Enfermeros

Psicólogos

Veterinarios

Mecánicos

Ingenieros

Profesionales

de las TIC

Fuente: OCDE / ABC

La OCDE se ha preguntado cómo surgen estas diferencias en las elecciones profesionales: ¿Es una cuestión preferencias o de falta de competencias? Parece que la respuesta no es que no estén preparadas . Ellas tienen mejores resultados en Lectura, como ya se ha dicho, y similares o más altos que los niños en Ciencias.

Y aquí aparece el otro gran 'cáncer' del sistema educativo, sobre todo en España: «Los niños representan una mayor proporción de alumnos de bajo rendimiento y esto provoca abandono escolar », advirtió Encinas.

Educación defiende la perspectiva de género en las Matemáticas

El primero en intervenir en el acto fue el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana , que dijo que «somos muchos los que estamos convencidos de que hay brecha de género en el acceso de las mujeres a los estudios científicos y tecnológicos , no solo en España sino también en el resto del mundo». Tiana afirmó lo que luego Encinas pondría sobre el papel a través de los datos de la OCDE: «Hay una clara diferencia de elección en los estudios que se concreta en la universidad y en la FP pero que se va viendo a lo largo de todo el recorrido educativo».

Tiana defendió que la ley educativa, la Lomloe, más conocida como 'ley Celaá', incluye mecanismos para lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres , por ejemplo en lo que respecta a los estudios de las STEM (acrónimo de los términos en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Por ejemplo, «en Primaria en la asignatura de Matemáticas se habla en el preámbulo de dar a conocer al alumnado las contribuciones de las mujeres y los hombres en las Matemáticas a lo largo de la historia y en la actualidad, no es algo malévolo », defendió respondiendo a las críticas sobre la inclusión de la perspectiva de género de forma transversal en todos los currículo, no solo en lo de Primaria y en prácticamente todas las asignaturas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación