El ministerio de Universidades rectifica y quita el IVA a las privadas y 'recupera' el primer escalón en la carrera docente
Desaparece una disposición adicional sobre el impuesto y 'rescata' a los contratados doctores
Los campus privados llevaban tiempo preocupados por la nueva ley de Universidades. Y es que en el documento de consulta enviado por el ministerio a la comunidad universitaria sobre la nueva norma se preguntaba por la fiscalidad de las privadas. « Hay que distinguir las universidades privadas sin y con ánimo de lucro . ¿Creéis que debe haber un trato fiscal distinto en función del tipo de universidad? ¿En qué sentido?», planteaba el documento.
El anteproyecto publicado el pasado sábado por ABC recogía una ambigua disposición adicional sobre la ley del Impuesto sobre el Valor Añadido, que apuntaba que no quedarían exentas del impuesto «la educación universitaria referida en la Ley Orgánica del Sistema Universitario, prestada por entidades que no sean de Derecho Público o establecimientos privados de carácter social». Esta disposición final segunda, sin embargo, ha sido eliminada del anteproyecto que ayer hizo público el Ministerio de Universidades tras el Consejo de Ministros.
«Quitar esa disposición es lo que tenían que hacer; la fiscalidad es la misma para este bien que es la educación superior; aplicar a unas entidades IVA y a otras no es una discriminación por el mismo tipo de servicio», opina Rosa Visiedo , rectora la Universidad CEU San Pablo. «Lo del IVA a las privadas era un sinsentido. Si quieres que las universidades privadas sean buenas, no pongas palos en sus ruedas, no pongas reglas del juego distintas a las públicas», agrega Alfonso Sánchez-Tabernero, rector de la Universidad de Navarra.
Una solución a medias
Otra rectificación es la de la figura del contratado doctor. En la versión del anteproyecto distribuida el pasado jueves en la Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios y publicada por ABC, desaparecía dicha figura. Los contratados doctores son el primer escalón, estable, en la carrera del personal docente y el paso previo para ser profesor titular, y luego catedrático.
El texto distribuido ayer tras el Consejo de Ministros propone como alternativa a la eliminación de los contratados doctores que las universidades puedan «contratar a personal docente e investigador permanente mediante contratos de carácter indefinido, con dedicación a tiempo completo y con niveles comparables a los del personal docente e investigador funcionario». Sin embargo, con esta 'nueva versión' del profesor contratado doctor, la 'ley Castells' devalúa la carrera funcionarial de titulares y catedráticos. ¿Por qué? Porque en la ley vigente, el contratado doctor es el primer paso para luego ser titular y después catedrático. La 'ley Castells' elimina estos pasos y establece que habrá categorías laborales equivalentes a profesor titular y profesor catedrático.
Noticias relacionadas