Coronavirus
Miles de científicos parados y cientos de máquinas PCR arrinconadas por «una cuestión burocrática»
El Gobierno reclutó en listas de voluntarios a investigadores de todo el país, a los que no ha contactado ni da trabajo
Coronavirus en directo, últimas noticias en directo
«No podemos inventar la vacuna contra el coronavirus, pero sí podemos ayudar en el diagnóstico». «No tengo experiencia en el manejo de muestras virales, me dedico al estudio de muestras oncológicas, pero la metodología de análisis es similar y, por tanto, tenemos conocimiento suficiente para realizar estas pruebas». La sensación de frustración e impotencia que invade a estas dos investigadoras consultadas por ABC es la misma que comparten cientos de profesionales que están en sus casas en estos momentos: se sienten infrautilizados por el Gobierno y denuncian la paralización absoluta de la ciencia en nuestro país, que sí se ha puesto a disposición de las autoridades contra la crisis de coronavirus actual.
El encierro parece lógico debido al estado de alarma : los laboratorios están cerrados y solo acuden 1 o 2 personas dos veces a la semana para el mantenimiento de los animalarios. Lo que no resulta admisible para las investigadoras consultadas -una de ellas Gema Moreno, jefa del laboratorio de Investigación Traslacional del Cáncer de la Universidad Autónoma de Madrid- es que hace dos semanas el Ministerio de Sanidad y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reclamasen hacer el inventario de todas las máquinas PCR cuantitativas que tienen los centros de investigación, y ese material no se esté empleando .
Según denuncian varios científicos, aunque no todos quieren aparecer con sus nombres y apellidos para evitar represalias laborales, todos los laboratorios y centros tan punteros como el Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) brindaron toda su infraestructura y material al Gobierno . Así que desde el CSIC, y para que lo centralizase el Instituto de Salud Carlos III de Madrid -donde se analizan las muestras de los pacientes -, se pidió a todas las unidades y laboratorios que describieran el material que tenían. Un inventario completo, asegura Moreno. «Según se indicaba era para tener una estimación de qué equipamiento teníamos en caso de que hiciera falta ; también se nos solicitó un inventariable estimado de guantes, y otros reactivos necesarios tanto para la protección personal como para la realización de la PCR».
¿El resultado? « El material está paralizado por una cuestión de mera burocracia. El Ejecutivo ha querido usar hasta ahora unos kits comerciales específicos, de la empresa Roche, mientras las máquinas PCR, que proporcionan un diagnóstico genético del coronavirus , están arrinconadas», dice otra investigadora de una fundación científica que prefiere preservar su anonimato. Este periódico ha preguntado por la utilización de los equipos de PCR con el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Ciencia sin éxito.
Útiles y fiables
Las preciadas máquinas PCR son el objeto más codiciado ahora mismo por países de todo el mundo ante la pandemia del coronavirus , por la utilidad de esta técnica en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, como por ejemplo el virus de la inmunodeficiencia humana o el VIH, que resulta muy alta, del 70-80% de fiabilidad, aunque «tampoco es la panacea», dicen aquí los investigadores.
En el caso del coronavirus , en España la falta de test de diagnóstico rápido y la utilización de unos kits concretos (aunque se ha necesitado comprar más de un millón a China) provocó que durante las primeras semanas desde que estalló la crisis solo se hayan empleado las máquinas PCR para las muestras de los pacientes graves. Tal y como explican investigadores a este diario, «no se están haciendo ni para quien tiene síntomas leves, ni se están mirando como en Italia, además de que solo se hacían en hospitales». A los pacientes que tenían solo fiebre se los mandaba para casa. En cambio, «todas las máquinas PCR que están paradas ahora mismo podrían haber diagnosticado a los ancianos de las residencias y cribar entre internos positivos y negativos al Covid-19 », desarrollan.
Potencial humano
Y no solo se está marginando parte del material apto para el diagnóstico que se concentra en universidades e instituciones de todo el país - «hay cientos y estarían disponibles para realizar los tan ansiados test» , asegura Moreno, porque cualquier laboratorio precisa de una-, sino que, añaden, los científicos de diversas materias se apuntaron de modo voluntario en listados que pidió el Gobierno para ayudar en los diagnósticos y aún nadie ha contactado con ellos. «Se reclutó a personas que podríamos ser voluntarias para hacer estos test.
Hace dos semanas se pedían datos casi a diario de diversa índole: teléfono, email, disponibilidad, tecnología que llevábamos a cabo, experiencia...», completan los científicos sondeados. Se desaprovecha el potencial que sí explotan otros países, como Inglaterra en el Instituto Crick, para trabajar contra el virus, en cadena. Tal y como subraya Moreno, «somos muchos los que llevamos años en un laboratorio llevando a cabo una metodología de trabajo que se asemeja mucho a la PCR. Creo que podríamos echar una mano, quizás, si se quieren evitar más contagios, a personas asintomáticas para establecer la incidencia, o allí donde se hubiera necesitado. Entiendo que se quiere evitar la propagación del virus Covid-19 , pero tenemos formación suficiente para ayudar». Y se lamenta: «No estoy haciendo mucho y entiendo que dos manos más son más que cero».
El Gobierno consiguió un «ejército» de 30.000 personas. «Es surrealista», sellan algunos de los firmantes de esas listas que maneja el CSIC, algunas universidades y el Ministerio de Sanidad . «Que yo sepa no se ha contactado con ninguno», agrega Moreno.
También Xosé Bustelo, vicedirector del centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y presidente de la Asociación Aseica, confirma este extremo, aunque es más benévolo con los plazos: material y personal « están listos . En el momento en que el Ministerio de Sanidad, las consejerías autonómicas y los propios hospitales nos digan que necesitan dicha ayuda, cosa que hasta ahora no ha ocurrido, llevaremos a cabo los servicios».
La ciencia necesitará un año
En lo que sí se ponen de acuerdo los científicos es en que el Ejecutivo no ha dado la talla con su trabajo y ensayos , que se verán lastrados por el coronavirus. «Es un drama absoluto. No se recuperarán en un 70-80% por lo menos hasta dentro de un año», subraya una investigadora oncológica.
«Se ha despreciado a la ciencia en nuestro país, lo que lleva asociada una financiación tercermundista, burocracia endemoniada y pérdida de talento. Y, como se ve con el ministro actual, se llena la boca de palabras vacuas sin nada tangible asociado a ellas -reprueba Bustelo. Ahora, lamentablemente, estamos viendo las consecuencias de esta política en esta crisis de forma práctica. Y, como ejemplo, Corea del Sur ha controlado mejor la enfermedad Covid-19 no porque sean más listos, sino porque tenían un sistema científico-tecnológico más robusto que el nuestro» . El investigador de Salamanca confía en que esta situación demuestre que «los científicos no somos un lujo, sino la solución a múltiples problemas».
Noticias relacionadas