México sufre su tercera ola con récord histórico de contagios
Diez estados mexicanos se encuentran en semáforo rojo mientras el Gobierno se resiste a imponer restricciones
La tercera ola de contagios está instaurada en México que alcanzó su mayor pico el 11 de agosto, cuando registró 24.975 enfermos de Covid-19 en una sola jornada . Un hecho tristemente histórico ya que supera la mayor cifra de infectados que se produjo el enero pasado. Las estadísticas rebasan más de tres millones de enfermos acumulados y 877 muertes el martes 17 de agosto, la cifra más alta de esta tercera ola.
Fuentes consultadas por ABC aseguraban que hace semanas las zonas habilitadas para pacientes con el SARS-CoV-2 llenaban las plantas específicas en hospitales privados , reservadas para impedir la propagación del virus. Hace algo más de siete días la estadística de la propagación se triplicó, sin embargo, los decesos e ingresos hospitalarios se mantuvieron estables. Actualmente la cifra de infectados se ha reducido a casi 15 mil casos diarios, pero dejan un reguero de 133.000 casos activos en los últimos 14 días . La capital, Ciudad de México, unida a otros seis estados mexicanos se sitúan en semáforo rojo.
México supera en casi 15 millones a las dosis de las vacunas aplicadas por España, pero mientras nuestro país alcanza un 62% de la ciudadanía con un esquema de vacunación completo -a ocho décimas del compromiso de Sánchez-, México ha inmunizado al 23% de sus 128 millones de habitantes censados . La patria hermana se sitúa así en el undécimo puesto mundial con más vacunas administradas, tres puestos más arriba que España en el ranking. Como se preveía en esta nueva invasión del virus los menores de treinta años han sido los más afectados.
México nunca ha exigido una prueba PCR ni de antígenos para la llegada de viajeros a suelo mexicano, aunque desde el 19 de marzo se ha restringido el tránsito terrestre que intente penetrar en sus fronteras norte y sur, reservadas sólo a traslados esenciales. Su frontera estadounidense fue clausurada el 21 de marzo del pasado año en cuanto se declaró la emergencia sanitaria por parte de la OMS. Cada mes ambas administraciones sopesan la deriva del virus a fin de seguir imponiendo estas acciones preventivas o erradicarlas. También pesa los flujos irregulares de migrantes provenientes de Centroamérica y México que han superado la cifra de 1,2 millones desde octubre de 2020.
Kamala Harris y López Obrador mantuvieron una llamada telefónica para abordar la agenda bilateral en la que la Administración estadounidense se comprometió al envío de más vacunas a su vecino del sur . Un requisito imprescindible para la reapertura de la economía que ha golpeado con fuerza a ciudades en ambos lados de la frontera. En junio un millón de mexicanos que residen en las inmediaciones de la frontera consiguieron inmunizarse gracias a la aportación de Washington. Que la tasa de inoculados sea la misma a los lados de los pasos fronterizos se vislumbra como el método a seguir para la reapertura, por ahora paralizada hasta el 21 de agosto.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha pronosticado que «en 15 días veremos el declive de la tercera ola» haciendo hincapié en la reducción de muertes e ingresos hospitalarios. Entretanto las autoridades sanitarias reflejan en sus conteos la aproximación a los 250.000 fallecimientos. Sólo un 2% de estos decesos se produce en enfermos ya vacunados.
Noticias relacionadas