Al menos seis muertos y dieciséis desaparecidos tras el desprendimiento de un glaciar en Italia
Hay además ocho personas heridas que ya han sido trasladadas a hospitales
Al menos seis muertos, ocho heridos , uno de ellos de gravedad, y dieciséis desaparecidos es el balance provisional por el desprendimiento, a causa del calor, de una parte del glaciar de la Marmolada, en confín entre Trentino Alto Adige y Véneto, este domingo, en los Dolomitas, los Alpes italianos. El derrumbe del bloque de hielo se habría producido cerca de Punta Rocca, por la ruta normal de ascenso para llegar a la cumbre . Una avalancha arrolló a los montañeros que se dirigían a la cima, donde el sábado se alcanzó un récord de temperatura , con unos 10 grados. Pero este domingo el termómetro volvió a subir: la cumbre de la Marmolada registró la temperatura más alta de esta temporada, 10,3 grados centígrados, a las 14 horas, inmediatamente después del desprendimiento.
Según algunos testimonios, el glaciar se partió en dos puntos y la masa de nieve, hielo y rocas se desplazó en un frente de trescientos metros. Los heridos fueron hospitalizados en varios hospitales, dos son extranjeros. De inmediato se activaron todos los puestos de salvamento en montaña de la zona y cinco helicópteros y unidades caninas se desplazaron hasta el lugar de la tragedia.
El rescate ha sido complicado y peligroso. De hecho, este domingo por la tarde, por temor a nuevos desprendimientos, se está realizando una evacuación total, incluidos los alpinistas que se encuentran en el refugio de Punta Penia, que son transportados en helicópteros ante el peligro de nuevas avalanchas. Los equipos de rescate también se han tenido que retirar.
«Escuché un ruido fuerte, propio de un derrumbe, luego vi una especie de avalancha compuesta de nieve y hielo descendiendo a gran velocidad; así me di cuenta de que algo grave estaba pasando», contó el responsable del refugio de Refugio Castiglioni, testigo del desprendimiento del glaciar. El célebre alpinista italiano Reinhold Messner, el primero en escalar las 14 cumbres de más de 8.000 metros sin oxígeno , comentó así la tragedia: «He escalado la Punta di Rocca varias veces, pero hace muchos años que no voy. Allí casi todo el hielo ha desaparecido. Estos bloques de hielo se desprenden y caen ciertamente por la gravedad, pero la causa real, original, es el calor global, que hace que los glaciares se derritan y hace más probable que se desprenda un bloque de hielo. Como apenas queda hielo, el bloque no podía ser muy grande. Lo que pasó allí ocurre todos los días en todos los glaciares», concluyó Messner.
Por su parte, uno de los socorristas comentó que nunca vio algo parecido en Marmolada: «No se ha tratado de la avalancha invernal habitual . Si quisiéramos hacer una comparación con una obra de construcción, podríamos hablar de una falla estructural».
Incredible footage from an helicopter of the mountain rescue of the basal detachment in Marmolada.
— Alpine-Adriatic Meteorological Society (@aametsoc) July 3, 2022
Water lubrication at the base (or interstrata) and increased pressure in water-filled crevasses are probably the main causes for this catastrophic event pic.twitter.com/2OXRExkdjy
Mayor sequía en 70 años
La tragedia ha tenido un gran impacto en Italia. Las altas temperaturas y sequía que sufren algunas zonas del país transalpino están creando especial preocupación. El primer ministro, Mario Draghi, ha expresado el pésame a las familias de las víctimas por «el terrible desprendimiento de la Marmolada». En una nota del Palacio Chigi, sede de la presidencia del Gobierno, se afirma además que «el Gobierno está cerca de las familias y de todos los heridos. El presidente Draghi es constantemente informado sobre el desarrollo del rescate».
Precisamente, Mario Draghi lanzó la alarma el pasado jueves, tras el Consejo de ministros, destacando que la llanura padana, que recorre el rio Po, el mayor de la península, sufre la peor sequía en 70 años. «La crisis del agua -explicó Dreaghi- tiene dos causas: una es el déficit de lluvias en los últimos 3 años; luego, obviamente, el aumento de las temperaturas. No hay duda de que el cambio climático tiene un efecto, pero luego también hay causas estructurales como el mal mantenimiento de las cuencas».
Noticias relacionadas