Es mejor envejecer en un pueblo pequeño o en una gran ciudad

El tamaño de los núcleos urbanos influye en la calidad de la vivienda

Si la persona mayor de 65 años vive sola en malas condiciones , el peligro de sufrir un accidente aumenta ' ABC

ANA FERNÁNDEZ RUBIO

Edificios en mal estado y sin ascensor, sin baño en el interior de la vivienda o incluso sin calefacción ni agua corriente. Estos son los problemas más frecuentes a los que se enfrenta el 20.1% de los españoles mayores de 65 años. El estudio «Envejecer en casa. ¿Mejor en el pueblo o en la ciudad», publicado por el Observatorio Social de La Caixa, muestra las malas condiciones de vida de más de un millón y medio de personas mayores . De éstas, casi 600.000 viven en municipios de tamaño medio, entre 10.000 y 100.000 habitabitantes

Una de las conclusiones del estudio es que el tamaño de la localidad en la que se vive influye en el bienestar de los mayores. Los extremos: las grandes ciudades y los pueblos pequeños, son los mejores lugares para envejecer. «Esto se debe a que los pueblos de mayor tamaño o las ciudades medianas no se han podido beneficiar aún de los recursos que ofrece el Estado para proteger la vulnerabilidad de las personas de la tercera edad», explica la socióloga Irene Lebrusán, autora principal de la investigación.

Aunque a los pueblos pequeños tampoco haya llegado esta ayuda , el territorio ofrece un mayor ahorro en los precios de los terrenos, que redunda en una mejor calidad de las construcciones, mientras que a aquellas ciudades con habitantes con más de 500.000 personas cuentan con medidas para luchar contra la infravivienda. Sin embargo, advierte que «el problema principal de las malas condiciones en el resto de municipios, viene de la mano del Gobierno central que no ofrece las garantías de protección necesarias para vigilar a aquellas personas que lo necesitan ». «Las personas mayores no necesariamente viven solas, pero cuando lo hacen es un problema que agrava la situación, ya que son más vulnerables », declaró Lebrusán.

El estudio recoge las principales carencias que suelen tener las viviendas, en primer lugar se refleja que un total de 5.289.113 millones de personas -se incluye a toda la franja de edades- tienen un acceso complicado a su hogar, mientras que 3.355.129 millones de personas viven sin calefacción. Entre otros problemas se encuentra la ausencia de ascensor en viviendas de más de tres pisos o la de baño o ducha dentro del hogar, lo que dificulta el aseo de las personas implicadas.

La Caixa impulsa desde hace más de cien años un programa dirigido a la tercera edad para ofrecerles actividades variadas y recursos que puedan mejorar su habitabilidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación