Medio millón de tiburones, en peligro por la producción de vacunas contra el Covid-19
Producen escualeno, un aceite natural elaborado en el hígado, ingrediente en varios candidatos a la inmunización
En directo, última hora del coronavirus en España y en el mundo
Medio millón de tiburones están en peligro de muerte por la producción de una vacuna contra el coronavirus. ¿El motivo? La farmacéutica británica GlaxoSmithKline , que recurre al escualeno de tiburones para sus vacunas contra el resfriado común, quiere usarlo ahora también para combatir la pandemia. El pasado mes de mayo aseguró que fabricaría mil millones de dosis de este adyuvante para su uso potencial en vacunas contra el coronavirus.
Los adyuvantes son sustancias o procedimientos que, incorporados al antígeno (vacuna) o inyectados simultáneamente, hacen más efectiva la respuesta inmune.
No obstante, ambientalistas y defensores de la fauna marina, se han mostrado contrarios a esta decisión, ya que pondría en riesgo a la escasa población de tiburones . Así, argumentan que producir una tonelada de escualeno se necesitarían unos 3.000 tiburones y para la vacuna del Covid-19 la cifra podría ser mucho mayor . Si la población solo necesita una dosis, tendrían que sacrificar a 250.000 ejemplares. Varios investigadores han afirmado que para conseguir la inmunidad total serían necesarias dos dosis, lo que significa matar a 500.000 tiburones , según recoge Tele5.
Tres millones, sacrificados al año
Ante la polémica suscitada, algunos científicos están tratando de recurrir al escualeno sintético, que es un derivado de la caña de azúcar fermentada . El escualeno es también usado para cosméticos y aceite para máquinas, razón por la cual se estima que unos tres millones de tiburones son sacrificados al año.
Los tiburones son una de las especies más amenazadas. Al año, según Mongabay, unos 70 millones de ejemplares son capturados, sin contar aquellos que quedan atrapados por pesca incidental, y la mayoría es para para aleteo, una de las prácticas que más amenaza a esta especie.
El gran problema es que su repoblación no es tarea fácil porque son animales de reproducción muy lenta. Tardan mucho en madurar sexualmente, 15 años o incluso más, y se reproducen cada dos o tres años. Su periodo de gestación varía entre cada especie y puede ser de 12 o hasta 42 meses, como en el caso del tiburón anguila, que tiene récord en embarazo animal.
Noticias relacionadas