Coronavirus
Medio millar de marchas del 8-M congregaron a más de 600.000 personas en España
El Ejecutivo responde por primera vez sobre el seguimiento de las marchas en el país, con Cataluña excluida
El Gobierno cifra en más de 600.000 las personas que participaron el pasado 8 de marzo en España en las manifestaciones con motivo del Día de la Mujer. No cuentan las marchas en Cataluña, porque la competencia está transferida, pero según los datos facilitados entonces por la Generalitat y Guardia Urbana, en Barcelona se congregaron unas 50.000 personas, y no se superó las 100.000 en Cataluña.
Se trata de la primera vez que el Ejecutivo da la cifra del balance global , después de que registrasen la pregunta PP y Vox en el Congreso de los Diputados. Los datos que se conocieron durante aquella jornada, según las delegaiones del Gobierno en cada comunidad, fueron que en Madrid se reunieron 120.000 personas y en Barcelona, unas 50.000.
El miedo al virus, la coincidencia con la jornada festiva, amén de la fina lluvia caída en lugares como la capital, fueron las lecturas que hizo el Ministerio de Igualdad ese día tras las marchas. La Comisión del 8-M, promotora del evento, se felicitó por el seguimiento, aunque reconoció que el «auge del movimiento feminista» se había contraído en un tercio de los manifestantes respecto del año anterior, cuando se rozó las 600.000 personas solo entre Madrid y Barcelona.
Para PP y Vox, la celebración de estas aglomeraciones de personas fue una «negligencia» que pudo haber fomentado la propagación del Covid-19, algo que en el caso de Madrid está siendo investigado por un juzgado.
Los datos sobre la asistencia a las marchas del 8-M han sido remitidos por el Ejecutivo al Congreso, donde el PP reclamó esta información hace más de un mes , el pasado 6 de abril. La pregunta estaba firmada por ocho de sus diputados, entre ellos José Ignacio Echániz, Pilar Marcos y Vicente Tirado.
Medio millar de marchas
Según informa la agencia Servimedia, en la contestación se facilita el cómputo que no se facilitó el 8 y 9 de marzo pasados, facilitado por todas las Delegaciones del Gobierno con datos «aproximados» sobre el número de manifestantes que participaron en las 480 marchas que se celebraron por toda España con motivo del 8-M.
El Gabinete de Pedro Sánchez explica que el derecho de manifestación, según recoge el artículo 21 del Constitución, no necesitara de «autorización previa». Se añade que la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora de este derecho, consta que «se entiende por reunión la concurrencia concertada y temporal de más de 20 personas, con finalidad determinada».
Tras estas aclaraciones, el Gobierno facilita un listado con los datos de marchas y manifestantes que acudieron a las convocatorias del 8-M, aunque no se incluye lo referido a Cataluña, que tiene transferidas la competencias de seguridad ciudadana. No obstante, sí se facilitan los datos del País Vasco, que también tiene transferido el control del orden público, pero que sí ha entregado su información al Ejecutivo central.
En este sentido, el 8-M en el conjunto de España, sin contar a Cataluña (donde no se manifestaron más de 100.000 personas), se celebraron 65 marchas en Navarra; 64 en País Vasco; 59 en Andalucía; 51 en Galicia; 49 en Castilla y León; 41 en Madrid; 37 en Valencia; 35 en Asturias; 28 en Castilla-La Mancha; 18 en Aragón; 7 en Murcia; 9 en Canarias; 6 en Cantabria; 6 en La Rioja; 4 en Baleares; 2 en Extremadura;1 en Ceuta y 1 en Melilla. Las convocatorias suman 600.979 personas, de las cuales una gran parte se concentraron en Madrid (136.430), Andalucía (99.252), País Vasco (93.180), Valencia (52.515), Galicia (51.800), Castilla y León (42.161), Castilla-La Mancha (18.300).
Menor afluencia hubo en Asturias (15.871), Baleares (14.400), Canarias (12.070), Extremadura (5.500), Ceuta (400) y Melilla (100). Por ciudades, a la cabeza se sitúa Madrid, con 136.430 personas; Granada, con 20.756; 18.530 en Sevilla; las 13.970 de Pamplona y 23.900 en Bilbao.
Noticias relacionadas