Medio centenar de sociedades científicas piden a las administraciones basar sus políticas frente al Covid en criterios «estrictamente sanitarios»
La respuesta debe ser «coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica», según expresaron las organizaciones participantes en el Congreso Nacional Covid-19, que se ha clausurado esta mañana
En directo, últimas noticias sobre el coronavirus y su avance en la Comunidad de Madrid
Un total de 55 sociedades científicas firmaron un manifiesto este sábado en el que instan a las administraciones públicas a basar sus políticas frente al coronavirus en criterios « estrictamente sanitarios » y «científicos», al tiempo que reivindicaron un mayor coordinación para que no existan discriminaciones de ningún tipo entre ciudadanos.
La respuesta debe ser «coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica », según expresaron las organizaciones participantes en el Congreso Nacional Covid-19, que se ha clausurado esta mañana.
El presidente del Comité Organizador, el doctor Antonio Rivero , calificó la situación actual de «muy preocupante» y pidió a administraciones y ciudadanos que «reaccionen» para evitar un nuevo desbordamiento del sistema sanitario.
El objetivo del manifiesto es «mejorar la gestión de la pandemia en nuestro país» a través de doce recomendaciones o pautas de actuación, que van desde la necesidad de guiar la toma de decisiones por «criterios estrictamente sanitarios, basados en la mejor evidencia científica» o desligar « cualquier otro interés que no atienda al interés general ».
Además, demanda una mayor coordinación y «una protocolización nacional de mínimos», pasando por el rechazo a la discriminación de edad y de cualquier otro tipo en « el acceso equitativo de la ciudadanía a los recursos sanitarios, preventivos y terapéuticos más adecuados que requiera su situación clínica ».
Los profesionales de estas 55 sociedades científicas reivindicaron que «la ciencia juegue un papel más relevante en la esfera pública» y de que se establezcan procedimientos entre la comunidad científica y los centros de decisión política, a fin de garantizar que « las medidas y estrategias adoptadas responden a la mejor evidencia ».
También calificaron de imprescindibles la « lealtad y colaboración entre partidos políticos e instituciones » y apelaron a la responsabilidad de los representantes públicos «para alcanzar un clima de diálogo y consenso que permita adoptar las mejores decisiones y estrategias en la gestión de la pandemia».
Recordaron que hasta que haya vacunas o fármacos seguros y eficaces para la prevención o el tratamiento de la infección, « las medidas no farmacológicas de salud pública son el pilar de control de la pandemia », por lo que pidieron que se dote a los organismos gestores de la crisis con «las herramientas legales, técnicas y administrativas necesarias«.
Los científicos también reclamaron «una reserva estratégica nacional de material destinado tanto a la prevención como al tratamiento de los pacientes afectados por la Covid-19 ».
Por último, el manifiesto interpela a los ciudadanos y les traslada que «no hay justificación alguna para el comportamiento de aquellas personas que, al eludir las medidas de aislamiento, ponen en riesgo la salud y la vida de las personas de su entorno laboral, social y familiar», mientras que las autoridades deben « no sólo dictar las medidas de prevención, sino hacerlas cumplir sin ambigüedades y sin excepciones ».
Noticias relacionadas