Medio centenar de científicos piden investigar con embriones humanos de más de 14 días

Un panel de expertos de diez países proponen levantar el veto legal y pasar hasta los 28 días para indagar en un momento clave del desarrollo

Un embrión de cinco semanas de gestación

N. R. C.

Hay una norma ética aceptada entre los científicos de todo el mundo, que sostiene que no se pueden mantener en cultivo embriones humanos para investigación más allá de los 14 días de su desarrollo. La elección de esa frontera temporal no es caprichosa ni se decidió al azar. Se propuso en el Reino Unido en los años 80 tras un largo debate entre legisladores, expertos en bioética e investigadores. Se consideró que con ese margen, la ciencia tendría una ventana suficiente para averiguar cuestiones clave de enfermedades relacionadas con la reproducción sin atentar contra la entidad del embrión. Y así quedó reflejado en la legislación de diferentes países europeos, entre ellos España.

Pero esos 14 días de cultivo en el laboratorio no parecen ser suficientes, según un grupo internacional de investigadores. En la revista «Stem Cell Reports», este panel de 45 expertos de diez países reclaman que se inicie un debate internacional para levantar restricciones legales a este tipo de experimentos.

Argumentan que algunos de los momentos cruciales del desarrollo embrionario tienen lugar más allá de esos 14 días . Se refieren a una etapa, llamada gastrulación, la que acontece tras la concepción cuando el espermatozoide ha fecundado al óvulo y el embrión se agarra al útero de la madre. Ese amasijo de células se va transformando en una estructura de tres capas. La primera capa se convertirá en los pulmones, el tracto gastrointestinal y el hígado; la capa intermedia en el corazón, los músculos y los órganos reproductivos y, la tercera, en la piel y el sistema nervioso. Todo lo que ocurre en esas tres semanas marcan el destino del ser humano, su capacidad de sobrevivir y su salud futura.

Hasta ahora solo se había podido asistir en directo a la evolución del desarrollo embrionario en ratones, moscas y otros animales de experimentación. Nunca en humanos. Y los científicos que firman este manifiesto creen que se está perdiendo una oportunidad única para resolver enfermedades que se originan en ese momento tan crucial. El debate ha vuelto a surgir en el Reino Unido, con Robin Lovell-Badge al frente, del Instituto Francis Crick de Londres quien plantea poner la frontera en los 28 días.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación