Las medidas con las que Isabel Díaz Ayuso ha marcado la agenda de la pandemia
Una de sus reivindicaciones fundamentales fue la necesidad de exigir una prueba PCR a extranjeros en los aeropuertos
Test de saliva en farmacias: qué son y cómo funcionan
Sigue en directo la última hora del coronavirus en España
La historia de la pandemia en España es también el relato de una fricción entre el Gobierno central y las regiones no gobernadas por el PSOE, con la Comunidad de Madrid y especialmente su presidenta, Isabel Díaz Ayuso , como la oposición a batir. De la negación rotunda ante las propuestas de la líder popular a «pequeñas» concesiones que irremediablemente han marcado la agenda sanitaria española todos estos meses. Test en los aeropuertos para quienes llegaban a España desde otros países, la posibilidad de que las farmacias puedan realizar test de antígenos, el retraso del toque de queda en Nochebuena y Nochevieja a la 1.30 horas o el aumento hasta 10 personas en las reuniones navideñas son los puntos en los que la presidenta madrileña ha marcado y dirigido el debate en los últimos meses.
PCR para viajeros: seis meses de espera
Una de las primeras cartas que Díaz Ayuso escribió al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante la pandemia, fue para pedirle la elaboración de manera «urgente» de un plan para el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas a partir del 21 de junio (con el fin de la desescalada) que exigiera pruebas PCR a los viajeros procedentes de los países más afectados por el coronavirus. Llegó incluso a enviarle una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula van der Leyen, en octubre solicitando esta medida que llegó finalmente en noviembre.
Según datos del Ministerio de Sanidad, Madrid es la región con más casos importados de coronavirus, y de ahí el empeño de la líder popular en proteger a los madrileños. La resolución que establece los nuevos controles entró en vigor el 23 de noviembre, seis meses después de la reivindicación de Díaz Ayuso. Según el ministro de Sanidad, Salvador Illa, España se alineaba entonces «con los socios europeos» con esta recomendación de solicitar la PCR en origen.
Test en las farmacias
Tras la aprobación de las pruebas PCR para extranjeros, Díaz Ayuso volvió a recurrir a la Unión Europea para buscar apoyo ante la posibilidad de que las farmacias pudieran realizar test de antífenos. Tras no autorizar la posibilidad la Agencia Española del Medicamento, la jefa del Ejecutivo regional decidió, para validar estos test, enviar una nueva carta Ursula van der Leyen. En su misiva argumentaba que las pruebas de coronavirus en farmacias ya se utilizaban en países europeos como Francia, Portugal y el Reino Unido, así como en otros sistemas sanitarios consolidados, como Estados Unidos, Australia o Canadá.
Ese mismo mes, el día 18, el ministro de Sanidad comunicó a las regiones que las que lo soliciten –como hicieron además de Madrid, Cataluña y Murcia– en su red de farmacias podrán realizar test de coronavirus a la población. Para conseguirlo, cada comunidad tiene que presentar un plan de acción que recoja cómo, con qué condiciones y bajo qué medidas de seguridad se realizarán las pruebas. Aunque no se ha aprobado aún, el departamento dirigido por Illa ya tiene sobre la mesa la propuesta madrileña.
Nuevas medidas para Navidad
En el marco de la negociación de la medidas de cara al puente de la Constitución y para Navidad en el Consejo Interterritorial de Salud, algunas comunidades como Madrid y Cataluña se adelantaban con sus propios planes. En el caso de Madrid, la propuesta era clara y más permisiva que la del Gobierno: elevar a 10 el número máximo de personas que pueden reunirse (seis en el primer borrador filtrado por Sanidad) y extender el toque de queda hasta la 1:30 en Nochebuena y Nochevieja, media hora más que la propuesta inicial de Sanidad.
Finalmente, este mismo miércoles en el Consejo Interterritorial se aprobaban –aunque no con el apoyo de todas las regiones, especialmente Madrid y Cataluña– unas medidas más parecidas a las propuestas por Díaz Ayuso que al primer plan del Gobierno .
Cierre perimetrales de áreas de salud
Una de las medidas que más revuelo causaron en un primer momento tras la llegada de la «nueva normalidad» fueron los cierres perimetrales de áreas básicas de salud , iniciados por la comunidad de Madrid en un primer momento y extendidos posteriormente al resto de regiones con el avance de la segunda ola. Esta medida dividió barrios e incluso calles, provocando al principio situaciones ridículas como la separación de familias o la imposibilidad de acudir al bar de enfrente de casa.
Bajada del IVA
Aunque la bajada del IVA era una demanda de muchos sectores de la sociedad, fue la Comunidad de Madrid quien la solicitó formalmente al Gobierno central el pasado 20 de octubre durante la reunión del Grupo Covid-19 de coordinación entre ambas administraciones. En concreto, se solicitaba una rebaja del tipo impositivo aplicado a las mismas, hasta entonces en el 21 por ciento, hasta un tipo superreducido del 4 por ciento.
Finalmente, tras negar durante meses que jurídicamente pudiera hacerse, el Gobierno cedió a mediados de noviembre, y finalmente las mascarillas, un «elemento clave para luchar contra la expansión del virus», según argumentaban desde el Ejecutivo madrileño, pasaron a tener un IVA del 4%.
Desencuentros con Fernando Simón por los test de antígenos
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón fue el primero en cuestionar la veracidad de los datos madrileños tras su mejora en agosto. Durante una rueda de prensa celebrada el pasado mes de agosto, afirmó que la Comunidad de Madrid solo detecta a un 15 % de los asintomáticos con coronavirus, lo que «no es un buen indicador», según dijo. Tras estas declaraciones, el consejero de Sanidad expresó su «profundo malestar» con las declaraciones de Simón: « Nos parece una deslealtad que se pueda pronunciar en el sentido de dar datos que no se corresponden con la realidad».
«El dato de asintomáticos detectados por nuestra red epidemiológica es del 60%, por encima de la media de otras comunidades autónomas y además que se corresponde con el número de pruebas diagnósticas de PCR que realizamos». Ruiz Escudero defendía así que Madrid está actuando con «total transparencia en esa transmisión de datos, que además genera mucha alarma entre los madrileños».
Noticias relacionadas