Médicos sin Fronteras exige transparencia en los contratos de compra de vacunas

Los países con bajo poder adquisitivo están en peligro de poder abastecer solo al 20% de su población, por lo que las organizaciones no gubernamentales exigen una distribución justa de la vacuna

La UE ha negociado con Pfizer-Biontech la compra de 300 millones de dosis para todo el territorio europeo ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La vacuna ya está aquí y la UE ha negociado con Pfizer-Biontech la compra de 300 millones de dosis para todo el territorio europeo . El ministro de Sanidad alemán, Jens Pahn, ha declarado que espera hacerse con 100 millones de dosis, pero en proporción a la población, que es como en teoría se repartirá la compra europea, a Alemania le corresponderían unos 57 millones de dosis.

Baile de cifras y opacidad en los datos

Este baile de cifras lleva a organizaciones no gubernamentales a pedir transparencia en el reparto. «Se han invertido más de 12.000 millones de dólares de dinero público en I+D, ensayos clínicos y fabricación de las seis potenciales candidatas vacunas de COVID-19 desarrolladas por Pfizer / BioNTech, AstraZeneca / Oxford, Johnson & Johnson / BiologicalE, GlaxoSmithKline / Sanofi Pasteur, Novavax / Serum Institute of India y Moderna / Lonza. Sin embargo, e stas corporaciones no han revelado sus costes de I+D, datos de ensayos clínicos ni acuerdos de licencia », denuncia Médicos sin Fronteras, que reivindica que, dada la importancia del reparto de la vacuna para la salud pública, los acuerdos de compra entre los Estados y los laboratorios no sean mantenidos en secreto.

«El peligro está ahí, pero estamos a tiempo de evitarlo», dice Tobias Kahler, jefe en Alemania de la Fundación Bill y Melinda Gates, que recuerda que aproximadamente la mitad de la población mundial vive en países de ingresos bajos y medios y que actualmente solo tiene acceso a alrededor del 10% de las dosis de vacuna potencialmente exitosas.

«Seguimos pidiendo a los gobiernos que se aseguren de que las vacunas se distribuyan de manera justa en todo el mundo. De lo contrario, los países con bajo poder adquisitivo están en peligro de poder abastecer solo al 20% de su población. Eso sería un desastre ». Como dato de comparación, el ministro alemán Spahn estima que los grupos de riesgo en Alemania representan el 40% del total de la población.

El número de muertes podría duplicarse

Si las primeras 2.000 millones de dosis de vacunas solo se envían a países ricos, el número de muertes por Covid en todo el mundo podría duplicarse, según los cálculos de Kahler. Las posibles consecuencias económicas son también enormes. Según la plataforma de vacunas Covax, se necesitarían 15.900 millones de dólares para abastecer a los países pobres , mientras que, según estimaciones del think tank Rand Europa, los países industrializados sufrirían pérdidas de alrededor de 119.000 millones de dólares si se les restringe el acceso a las vacunas.

La Organización Mundial de la Salud no cuenta con fondos suficientes para abastecer a los países pobre s y el problema debería estar siendo tratado en organizaciones internacionales. En la iniciativa «Act Accelorator», países de Europa, Arabia y países asiáticos como Japón han unido fuerzas con grandes donantes privados y organizaciones como la Fundación Gates, pero según Kahler, este es hasta ahora el «único enfoque multilateral en marcha» y aún faltan muchos miles de millones. Estados Unidos, China y Rusia se mantienen al margen de la conferencia de donantes fundada en primavera.

No hay lugar para los secretos en pandemia

Por otra parte, los términos de un contrato de AstraZeneca, publicados recientemente por Financial Times, cuestionan el compromiso «sin ánimo de lucro» que la compañía declaró hasta final de julio de 2021. «Sin una acción decisiva de los gobiernos exigiendo más transparencia a las empresas, el acceso equitativo a las vacunas Covid-19 está en peligro. La opinión pública tiene derecho a saber qué hay en estos acuerdos: no hay lugar para los secretos durante una pandemia, hay demasiado en juego», afirma Miriam Alía, referente de Vacunación de Médicos sin Fronteras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación