Médicos, juristas e investigadores avisan en un documental que «la eutanasia es parte del problema»

La Asamblea por la Vida reúne en un vídeo a varias personalidades para decir «no» a la nueva prestación de ayuda morir

Fotograma del documental ABC

L. Daniele

Tres semanas antes de que entre en vigor la nueva Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, la Asamblea de Asociaciones por la Vida, la Dignidad y la Libertad ha lanzado un documental para recordar que la nueva prestación de ayuda a morir «no es la solución al sufrimiento, es parte del problema».

Bajo el lema «¿Quien quiere morir? No al drama de la eutanasia» , un grupo de médicos, investigadores, juristas, expolíticos y académicos explican que «matar es lo contrario de cuidar porque el sufrimiento sí se puede aliviar».

En una breve nota, la Asamblea por la Vida --que aglutina a más de un centenar de organizaciones de diferentes ámbitos de la sociedad civil-- subraya que esta nueva norma, aprobada el pasado mes de marzo por el Parlamento español, fue tramitada «durante el estado de alarma y desoyendo a las principales instituciones consultivas y profesionales de la materia».

Entre las distintas personalidades que se han sumado a este documental se encuentra la del exministro del Interior socialista José Luis Corcuera. El expolítico tilda de «una indignidad verdaderamente asombrosa» que «se haya abierto el debate sobre la eutanasia en una situación de pandemia, que se ha llevado docenas y docenas de miles de amigos, familiares y ciudadanos».

Para Rafael Navarro-Valls, catedrático de la Universidad Complutense, la ley de eutanasia es «producto de la mala conciencia del poder» y se convertido en una excusa «para ir apagando otros problemas, como era la pandemia de coronavirus». «El poder sabe que su ley va a alterar conciencias de muchos de los destinatarios. Y entonces, llevado por una especie de conmiseración, establece cláusulas de conciencia» en la propia norma. Así se refiere el académico al registro de objetores de conciencia que establece la ley y que el propio Cgcom (Consejo General de Colegios de Médicos) ha señalado como «inconstitucional».

Aliviar el sufrimiento

La Asamblea por la Vida apunta además que «nunca como hoy en la historia ha habido t antos fármaco para evitar o aligerar el sufrimiento». De hecho recuerda que mientras el Gobierno de España «tramitaba una ley contra la vida», en «pocos meses se han creado eficaces vacunas contra la pandemia del coronavirus».

En esta línea, el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Manuel Martínez-Sellés, subraya que la nueva prestación de ayuda a morir es «muy peligrosa» porque «va contra la esencia de la medicina». En este sentido, señala que la propia Asociación Médica Mundial es muy contraria. «Precisamente por saber cuál era la opinión de los médicos, no se ha querido contar con nosotros. Es decir, es una ley que se ha hecho de espaldas a la profesión médica. Cosa curiosa, porque al final la ley acaba repercutiendo precisamente en los médicos», apunta.

Para el jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Álvaro Gándara del Castillo, «todo se ha hecho de prisa» --incluso la aplicación de la ley, ya que se ha producido en apenas tres meses desde su publicación en el BOE--. «Esto va a ser un gran desastre , porque la gente va aplicar un acto médico teóricamente para acabar con la vida de un paciente sin saber el alcance ético, moral y profesional que pueda tener», asegura en el vídeo.

Este médico está convencido que tras la entrada en vigor de la nueva prestación de ayuda a morir, «la práctica de la medicina va a cambiar radicalmente a peor» . «La relación de confianza que el paciente pone en nuestras manos se va a ir al traste, como ya está pasando en los países donde se ha legislado de esta manera», añade.

En la misma línea, Luisa González, anestesista del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, afirma que «una sociedad sin cuidados no es una verdadera sociedad». La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) estima que seis de cada diez pacientes no reciben la atención que necesitan al final de sus vidas.

Fomentar el cuidado

Por ello, González urge a «fomentar el cuidado individual de la persona y desarrollar todo un plan adaptado a lo que ese enfermo necesita». «Tenemos que desarrollar la Ley de Dependencia; la ley de atención en enfermedades avanzadas y en el final de vida. Esto es lo que necesitamos. Como médico yo quiero poner mi cabeza, mi conocimiento, mi tiempo para hacer este plan de cuidados integrales», señala.

El rapero Grilex, otro de los participantes en este documental, señala que «tener una enfermedad incurable no es sinónimo de incuidable». «Todo se puede cuidar, todo se puede acoger, todo se puede amar. Y eso es lo que necesitan las personas de hoy en día. Personas que están enfermas necesitan al final personas que acompañen, personas que abracen, personas en definitiva que puedan también empatizar para que las personas que se puedan encontrar en un momento difícil puedan decir 'Estoy siendo querido'», apostilla.

Por todo ello, la Asamblea por la Vida --que aglutina a organizaciones como la Asociación Católica de Propagandistas, One of Us, Fundación Valores y Sociedad, Fundación Villacisneros, Cristianos en Democracia, la Federación Española de Asociaciones Provida, el Foro de la Familia, e-Cristians-- manifiesta con este documental un «sí a la sociedad solidaria que cuida y dignifica la vida de las personas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación