Los médicos de familia comienzan a vacunar hoy en Alemania

Las consultas han sido modificadas, con puestos de vacunación protegidos con mamparas, y el personal sanitario ha recibido instrucciones específicas

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A partir de hoy comienzan a vacunar en sus consultas 35.000 médicos de familia en Alemania . De los 1,4 millones de dosis solicitadas por los facultativos, el Ministerio de Sanidad ha entregado 940.000 y el ministro, Jens Spahn, asegura que les serán entregadas tres millones de dosis por semana a partir de finales de abril. Las consultas han sido modificadas, con puestos de vacunación protegidos con mamparas, y el personal sanitario ha recibido instrucciones específicas sobre cómo proceder para garantizar la seguridad. Las vacunas de las que disponen en esta primera jornada son de Pfizer-Biontech y de AstraZeneca, mientras que esperan recibir unidades de Johnson & Johnson la próxima semana. La vacuna de Moderna, en principio, se aplicará solamente en los centros de vacunación.

El director de la Asociación Nacional de Médicos de Seguros de Salud (KBV), Andreas Gassen, celebra que «además de los 430 centros de vacunación que tenemos hasta ahora, se agregan las 35.000 consultas. La disposición de los médicos de familia es extremadamente alta. Nuestros compañeros pueden hacerlo. Y teniendo en cuenta el total de 87.000 consultas existentes, existe un enorme potencial para lograr varios millones de vacunaciones en pocos días y así afianzarnos en la lucha contra la pandemia».

«Creo que es muy positivo, nosotros más que nadie conocemos a cada paciente, sus dolencias previas, qué riesgos puede haber, y podemos aconsejarles mucho mejor que en un puesto da vacunación anónimo y mecánico», dice el doctor Volker Eissing , que desde primera hora de la mañana está vacunando en su consulta, «yo recomiendo vacunarse, especialmente a los pacientes de más edad, aunque entiendo las reticencias con la vacuna de AstraZeneca, que ha perdido la confianza del público». Este médico se ha vacunado precisamente con la marca AstraZeneca, así que conoce de primera mano los síntomas y ha estudiado con gran interés los efectos secundarios. «El hecho de poder ofrecerles mi testimonio, el de su médico, que les lleva tratando muchos años, ha animado a algunos a vacunarse, pero es cierto que muchos otros siguen siendo escépticos y yo respeto su decisión». El doctor Eissing considera muy positivo este giro en la estrategia de vacunación. «Al principio de la pandemia, los médicos de cabecera quedamos completamente relegados, solo hacían caso a los virólogos, que son gente que trabaja a través de un microscopio. Ni se nos consultó, cuando estábamos en el primer frente», se queja, «ahora podemos atender a nuestros pacientes con medios, aconsejar a cada uno lo que más le puede beneficiar, ya era hora de que contasen con nosotros».

La ordenanza de vacunación del Ministerio de Sanidad (BMG) advierte que, después del inicio generalizado de las vacunas en un contexto de gran escasez de dosis, ahora la priorización de la vacunación por grupos de edad pasa a un segundo plano. «La priorización fue y es una buena pauta para los médicos, siempre que la vacuna esté todavía disponible en pequeñas cantidades», explica el jefe de la asociación Ulrich Weigeldt, «sin embargo, pronto ya no tendremos que mirar tanto a la edad, sino cada vez más a la salud concreta de las personas«.

En esta primera jornada, los médicos de familia se encuentran con varias dificultades. La primera de ellas es la escasez de vacunas . Han recibido determinado número de dosis para la semana, unas 5.000, y deben discernir para qué pacientes son más necesarias o urgentes . Las consultas privadas no han recibido vacunas y se están quejando al Ministerio. «Se trata de una discriminación», lamenta el doctor Heinz Oehl-Voss, vicepresidente de la Asociación Federal de Médicos Privados (PBV). Y además se encuentran con pacientes bastante escépticos. «Primero dijeron que hasta 64 años, después que no, luego que solo a hombres, ahora que mujeres también… creo que ni ellos mismos se aclaran y hasta que todo esto esté un poco más claro, he decidido no vacunarme», dice Franka Wiels, que ha acudido con cita a la consulta pero finalmente declina la inyección.

«Sí, voy a vacunarme, aunque sea con AstraZeneca, claro que me vienen algunos pensamientos a la cabeza, pero a pesar de ello creo que debo vacunarme», dice en cambio Bernhard Koppes , de 72 años y que ha accedido a vacunarse por consejo de su médico de siempre. «Me da un poco de miedo, tengo que reconocerlo, pero finalmente he seguido el consejo de mi médico y me he vacunado, él dice que es lo más seguro», relata Grete Leym , de 67 años de edad, tras su paso por la consulta esta mañana. Acudió para actualizar unas recetas de medicamentos para la tensión y el doctor le aconsejó que no se marchase a casa sin la vacuna . «Un paciente de 69 años con hipertensión y diabetes debe recibir la vacuna antes que un triatleta de 72 años», le ha explicado su médico. Los defensores de los pacientes recuerdan que «la secuencia establecida éticamente continúa aplicándose a las vacunas ofrecidas por los médicos generales». «Un cambio completo de criterio no es posible todavía en este mes de abril porque las vacunas aún escasean«, aclara el presidente de la Fundación Alemana para la Protección del Paciente, Eugen Brysch .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación