Por qué un medicamento para el cáncer de pulmón puede ayudar contra el coronavirus
PharmaMar anuncia resultados positivos con plitidepsina en 27 pacientes
La historia de Aplidin y su relación con el Covid-19 comienza como tantos otros medicamentos que empezaron a utilizarse en plena pandemia. Un virus que no respondía a ningún tratamiento recorría el mundo y nadie tenía un remedio eficaz para detenerlo. Lo más rápido era buscar entre los medicamentos ya conocidos. PharmaMar, como tantas otras compañías empezaron a probar sus medicamentos.
La compañía gallega ha orientado su actividad a buscar antitumorales en el mar. Del fondo de los océanos han surgido tratamientos como Yondelis y también Aplidin, el último compuesto desarrollado para tratar el cáncer de pulmón. No era una decisión disparatada porque han surgido antivirales de especies marinas , que los contienen de forma natural para defenderse de infecciones.
Aplidin se había testado ya contra 14 tipos diferentes de virus, entre ellos el VIH, la hepatitis o la fiebre amarilla. Así que la compañía decidió probar si también tendría utilidad contra el nuevo coronavirus. Si funcionara no solo se tendría un medicamento eficaz, sino que sería un fármaco contra el covid-19, cien por cien español . El equipo que lo está testando es también español, los virólogos del Centro Nacional de Biotecnología, liderado por Luis Enjuanes, uno de los top ten mundiales en el estudio del coronavirus. Las primeras pruebas fueron positivas, era el principio activo más potente contra el covid que habían visto en ese laboratorio.
Reducción de la carga viral
El primer ensayo de seguridad, de momento con solo 27 pacientes , sigue mostrando buenas noticias. Aunque aún habrá que esperar a tener resultados con una muestra mayor de enfermos y a la publicación revisada de los datos en una publicación científica. La Agencia del Medicamento ha autorizado ya la ampliación del número de pacientes incluidos en sus ensayos.
La compañía PharmaMar ha dado a conocer que el fármaco consigue una notable reducción de la carga viral y la proteína C-reactiva , un marcador de infección e inflamación. El 80,7% de los enfermos tratados fueron dados de alta a los 15 días de su ingreso hospitalario y un 38,2% antes de los ocho días. Más del 90% de los enfermos incluidos en el ensayo presentaban cargas virales medias o altas.
Los resultados confirman seguridad y sobre todo actividad . Se observa un paralelismo entre la disminución de la carga viral, la mejoría clínica y de la neumonía.