Coronavirus

La mayoría de los gobiernos europeos han sido más transparentes que Sánchez con los nombres de su comité científico

Italia, Francia, Alemania e incluso Reino Unido han optado por hacer público el perfil de los miembros de estos equipos

Últimas noticias sobre el coronavirus en España en directo

El presidente francés, Emmanuel Macron (derecha) junto al primer ministro italiano Giuseppe Conte Reuters

Corresponsales ABC

La mayoría de los gobiernos de los países europeos han sido transparentes con los nombres del comité científico que les asesora en sus respectivos planes de desescalada. En Francia, fue el propio ministro de Sanidad, Olivier Véran, quien presentó a la opinión pública a los once miembros del Consejo científico Covid-19 el pasado 11 de marzo después de realizar numerosas consultas entre especialistas y representantes políticos.

Su comité está integrado por reputados inmunólogos, sociólogos, médicos, especialistas en salud púbica, altos funcionarios y hasta expertos en crisis humanitarias vinculadas con la salud. Estos especialistas analizan la evolución de la crisis sanitaria, ofreciendo al presidente y su gobierno unos consejos que nadie ha discutido.

El Consejo se reúne todos los días, a través de video conferencia y estimó que podía celebrarse la primera vuelta de las elecciones el 15 de marzo pasado, dos días antes de la comienzo del confinamiento nacional, informa Juan Pedro Quiñonero (París).

19 miembros en Italia

En Italia, el gobierno del primer ministro Giuseppe Conte hizo público desde el primer momento los nombres de los 19 miembros de su comité técnico-científico. En un comunicado, el pasado 10 de abril, el Ejecutivo precisó además sus currículums y los últimos cargos desempeñados por cada uno de sus miembros. “El Comité tendrá la tarea de desarrollar y proponer las medidas necesarias para enfrentar la emergencia y para una recuperación gradual en los diversos sectores de actividades sociales, económicas y productivas", indicó. Informa Ángel Gómez Fuentes (Roma).

Pese a que la ley no obliga a que los nombres de los integrantes sean de conocimiento público y a que el Gobierno británico defendiera que era necesario mantener los nombres en secreto para garantizar la independencia del grupo y la seguridad de sus miembros --algunos de los cuales incluso han recibido amenazas de muerte según las autoridades--, finalmente el primer ministro Boris Johnson decidió la semana pasada hacer pública esa información antes de que la polémica fuera mayor y después de que "The Guardian" publicara una lista de 25 supuestos participantes.

Las presiones en este sentido habían sido prácticamente nulas, hasta que el periódico dio a conocer que el principal asesor y mano derecha de Boris Johnson, Dominic Cummings, había asistido a varias reuniones del grupo, lo que despertó la desconfianza y múltiples críticas desde diversos frentes, incluida la oposición.

La lista publicada en la web del Gobierno explica que el grupo Grupo Asesor Científico para Emergencias (SAGE) está compuesta por “nombres de los participantes que aportaron opiniones como expertos en una o más reuniones, incluidos los servidores públicos que actuaron en calidad de expertos” y aclara que “a estas reuniones también asisten regularmente funcionarios del gobierno de Su Majestad. Estos asistentes no han sido nombrados”.

Además, la página explica que “se solicitó permiso para publicar sus nombres a todos los participantes. Los que no dieron permiso no han sido nombrados”. Algunos medios locales han especulado con que es precisamente Cummings uno de los que no autorizaron que su nombre apareciera.

El Ejecutivo añade en su publicación que “SAGE también es asesorado por el Grupo Asesor de Amenazas de Virus Respiratorios Nuevos y Emergentes (NERVTAG), un grupo que asesora al gobierno sobre la amenaza que representan los virus respiratorios nuevos y emergentes”.

El presidente del comité de ciencia y tecnología del Parlamento, Greg Clark, acogió “con beneplácito el compromiso de transparencia de Sage al publicar los nombres de los miembros” y explicó que “esto fue algo que solicitó mi comité para garantizar al público que las decisiones del Gobierno están respaldadas por un amplio y sustancial asesoramiento experto”.

El que fuera científico jefe del gobierno de 2000 a 2007, Sir David King, ha sido uno de los mayores críticos a lo que considera una “falta de apertura y transparencia” con respecto al trabajo de los asesores y del Gobierno, e incluso ha creado un grupo paralelo, ya que “un grupo asesor científico independiente realmente debe estar integrado por personas cuyos ingresos no estén determinados por el hecho de que están trabajando para el Gobierno", informa Ivannia Salazar (Londres).

Ningún equipo ad hoc en Alemania

El gobierno alemán no ha constituido ningún equipo de expertos ad hoc para esta crisis. Es asesorado, como de costumbre, por el Instituto Robert Koch, agencia federal e instituto de investigación responsable de la prevención de enfermedades , que ha venido ofreciendo diariamente una rueda de prensa para informar sobre su asesoría.

Estas ruedas de prensa han siso protagonizadas por su director Lothar H. Wieler por su subdirector Lasrs Saahde. El Ministerio de Sanidad también ha recibido información y consejo del reputado departamento de virología del hospital Charité de Berlín , dirigido por Christian Dronste.

La canciller Merkel ha tomado además en cuenta informes elaborados por el grupo de expertos interdisciplinar de la Academia Nacional de Ciencias Leopoldina , la sociedad científica más antigua del mundo y que tiene su sede en Halle. Se trata de una asociación independiente que elige a sus propios miembros, unos 1.500 de 30 países diferentes, en su mayoría académicos. La lista completa de miembros es también pública, informa Rosalía Sánchez (Berlín).

Todos sus nombres son públicos

Al igual que en otros países, el Consejo Federal de la Confederación Helvética ha creado un grupo de trabajo formado por los científicos más prestigiosos del país. Todos sus nombres han sido comunicados a la opinión pública. Su misión consiste en contribuir a la comprensión de la situación, luchar contra el nuevo coronavirus y prestar apoyo a los políticos sobre los temas relacionados con la pandemia.

Los científicos han creado una auténtica célula de crisis liderada por el presidente del Consejo de Investigación del Fondo Nacional Suizo (FNS), Matthias Egger. Denominado «grupo de trabajo Covid-19 » su tarea consiste en asesorar no sólo al conjunto del Consejo Federal sino también al jefe del departamento federal del interior, Alain Berset, y a las autoridades federales y cantonales competentes, informa María Teresa Benítez de Lugo (Ginebra).

La jefa de Epidemiología y Estadística de la Dirección General de la Salud de Portugal, Rita Sá Machado, es la principal experta que está detrás de la línea coherente que sigue el Gobierno socialista de Antonio Costa en la gestión de la pandema.

Es la número dos del departamento, por detrás de la directora de la DGS, Graça Freitas, y apenas alberga dudas acerca de una posible segunda ofensiva del microorganismo en el otoño, aunque mantiene que para entonces “habrá personas que desarrollarán inmunidad ”. También admite que Portugal se suma al conjunto de países que se ha lanzado a probar tratamientos alternativos y experimentales, en espera de una solución definitiva a nivel internacional… pero avisa: “Las conclusiones no están cerradas”, informa Francisco Chacón (Lisboa).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación