El mayor control durante el confinamiento arrojó la cifra más baja de fallecidas por violencia de género: cuatro en tres meses

El asesinato de las madres dejó 29 niños huérfanos; los siete asesinatos de hombres, otros seis

Solo ocho de las 46 víctimas durante todo 2020 habían presentado denuncias previas; de ellas, cinco seguían conviviendo con quien acabaría con su vida

Acto con motivo del Dia Internacional contra la Violencia de Género

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Durante el pasado año la violencia de género dentro de la pareja se cobró la vida de 46 mujeres y de tres menores de edad asesinados por sus padres biológicos. Sólo 8 de las víctimas (17,4 %) había presentado denuncias previas y aún así cinco de ellas seguían conviviendo con quien acabaría asesinándola.

En ese mismo periodo de tiempo, se registraron siete casos de violencia doméstica en los que siete hombres fueron asesinados por sus parejas o exparejas, todas ellas mujeres. En estos casos no había denuncias previas del asesinado pero en tres casos sí de la mujer que acabaría matándolo. Así lo recoge el informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o ex pareja durante 2020 que este martes ha hecho público el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

Mayor control durante el encierro

En 2020, se registraron 46 feminicidios, la cifra más baja de toda la serie histórica y que viene a confirmar la tendencia a la baja observada desde 2011, con cifras muy alejadas de los valores registrados entre 2003 y 2010. Para el CGPJ, la consolidación y perfeccionamiento de las políticas públicas de protección frente a la violencia de género han contribuido a mantener esta tendencia descendente. En este sentido, el informe señala como factores clave "el aumento de la concesión de medidas de protección, el perfeccionamiento de las herramientas telemáticas, el incremento porcentual de las sentencias condenatorias o la progresiva concreción de las medidas incluidas en el Pacto de Estado".

Pese a ello, el Observatorio advierte de que cualquier valoración de los datos correspondientes a 2020 debe realizarse con cautela por las circunstancias anómalas en las que transcurrió la mayor parte del año como consecuencia de la crisis sanitaria y el confinamiento total al que se vieron abocados los españoles durante los 99 días que transcurrieron entre el 15 de marzo y el 21 de junio. En este periodo se produjeron 4 asesinatos, la cifra más baja de un trimestre. Según coinciden los expertos, ese dato podría deberse a que durante este periodo de tiempo existía un mayor control de la víctima por parte del agresor en parejas convivientes y una mayor dificultad de acceso a la víctima en los casos de no convivientes.

Aumenta la edad media de la víctima

El levantamiento del estado de alarma y la consiguiente vuelta a la normalidad vinieron acompañadas de un repunte de casos muy significativo con 12 asesinatos en 47 días. Los datos muestran que, si en todo 2020 se cometió un asesinato por violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja cada 7,9 días, la frecuencia es muy distinta para el periodo de confinamiento -una muerte cada 25 días- que para el resto del año -un asesinato cada 6,3 días-. La media desde 2003 hasta 2020 es de un crimen cada 6,1 días y el promedio interanual de todo el periodo se sitúa en 60,1 casos al año.

A partir de los datos extraídos de los expedientes judiciales, el informe concluye que la edad media de la víctima ha aumentado hasta los 47,5 años, la más alta de toda la serie histórica. Como en años anteriores, más de la mitad de las víctimas (52,2 %) se sitúan en la franja de edad comprendida entre los 26 y los 45 años, pese a que ese tramo representa sólo a un tercio de la población de mujeres mayores de 15 años.

Ocho de cada diez mujeres asesinadas mantenían la convivencia con el agresor en el momento del crimen. De las 46 fallecidas, el 60,9 % eran españolas y el 39,1 por ciento extranjeras, dato que pese a ser más bajo que el registrado en 2019, es superior al promedio de la serie histórica, en el que las víctimas de otras nacionalidades representan el 34,8 por ciento del total.

Menores huérfanos

La violencia de género dejó huérfanos a 29 menores en 2020, hijos de 18 de las 46 asesinadas. El agresor era el padre biológico del 58 % de los menores que quedaron huérfanos. Los otros 12 nacieron fruto de otras relaciones de las víctimas.

Si se contabilizan todos los hijos e hijas de las víctimas, independientemente de su edad, la cifra de los que perdieron a sus madres asciende a 68. El 71,7% de las mujeres asesinadas eran madres, circunstancia que es considerada un factor de riesgo al incrementar la vulnerabilidad de la víctima.

En la vivienda y con arma blanca

El domicilio, común o de uno de los miembros de la pareja o expareja, es el lugar donde se cometieron el 80 % de los feminicidios , es decir, cuatro de cada cinco asesinatos. El 83 % de las agresiones tuvieron lugar en el interior o en las zonas exteriores del domicilio compartido. El método más empleado para cometer los crímenes fue el arma blanca (48,8%), seguida por los golpes (23,3 %), la asfixia o estrangulamiento (15 %) y el arma de fuego (14 %). El 83 % por ciento de los crímenes cometidos con arma de fuego terminó con el suicidio del agresor; cuando el método empleado fue otro, el porcentaje de suicidios descendió hasta el 19 por ciento.

El informe elabora también un perfil del autor de los feminicidios a partir de los datos objetivos extraídos de los expedientes judiciales. En 2020, se corresponde con el de un varón con una edad media de 48,4 años. Siete de cada diez agresores eran españoles.

Denuncias previas

Ocho de las 46 víctimas mortales de 2020 (17,4 %) había presentado denuncia previa contra su agresor, un promedio inferior al registrado en 2019, año en el que el 21,8 % de las víctimas había denunciado a su pareja o ex pareja con anterioridad al crimen, y también al registrado en 2018, cuando se situó en el 34 por ciento. Cinco de las ocho víctimas que habían presentado denuncia previa mantenían la convivencia con su agresor en el momento del crimen.

Sólo en dos de los 46 casos existía una medida de alejamiento en vigor. En uno de ellos, se constató que existía convivencia de forma ocasional pese a la orden de alejamiento.

Tres menores asesinados

En 2020, tres menores, dos de ellos hermanos, fueron asesinados por sus padres, lo que eleva a 39 la cifra de niños y niñas muertos desde 2013. Con el análisis pormenorizado de estos casos, el Observatorio pretende dar visibilidad a un problema terrible y arrojar luz sobre un fenómeno "que resulta imperativo erradicar y que constituye foco de intensa preocupación dada la extrema vulnerabilidad de las víctimas y la inmensa carga de dolor que se deriva de estos hechos tanto para las madres como para el resto de familiares supervivientes”.

Los menores asesinados, una mujer y dos varones de nacionalidad española, tenían 3, 10 y 17 años de edad y convivían con su agresor en el momento del crimen. En los tres casos, el autor de la muerte era el padre biológico de las víctimas. De los 30 autores de muertes de menores por violencia de género en la serie histórica de 2013 a 2020, 26 (86,6 %) eran padres biológicos de sus víctimas. Las tres muertes fueron causadas por arma blanca y ocurrieron en el domicilio familiar; en los tres casos, también la madre de los menores fue asesinada.

Siete hombres asesinados

Durante 2020, se registraron 7 casos de violencia doméstica íntima, es decir, aquella que, excluida la violencia de género (cometida por un hombre sobre una mujer, también se produce en el ámbito de la pareja o ex pareja: sea de mujer contra hombre o en el ámbito de la violencia intragénero. En los siete casos ocurridos en 2020, la víctima fue un hombre y la agresora, una mujer. Tres de las víctimas eran de nacionalidad española y cuatro extranjeras. Su media de edad se situó en 46 años.

La violencia doméstica íntima dejó a 6 menores en situación de orfandad por el asesinato de sus padres en 2020. Uno de cada tres hombres asesinados (28,6 %) tenía hijos o hijas menores en común con la agresora o de otras relaciones. Si no se tiene en cuenta la edad, los huérfanos ascendieron a 11.

Cinco de las siete agresoras, extranjeras

Las agresoras, dos mujeres españolas y cinco de origen extranjero, tenían una edad media de 40,1 años , seis años inferior a la de las víctimas. Sólo una de las agresoras se suicidó.

En ninguno de los casos de violencia doméstica íntima ocurridos en 2020 se habían registrado denuncias previas de la víctima frente a la agresora. Por el contrario, en tres de ellos habían existido denuncias previas de la mujer y futura agresora contra el varón por violencia de género.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación