«La maternidad ya no aleja a las mujeres del mercado laboral», según el último estudio de Funcas

Que él no trabaje y ella sí dispara las posibilidades de maltrato en el hogar, dicen los autores del estudio

INÉS BAUCELLS

ABC / AGENCIAS

La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha indicado este lunes que “la maternidad ya no aleja a las mujeres del mercado laboral” , al considerar que “la práctica de abandonar el mercado de trabajo, coincidiendo con la edad de maternidad, tiende a desaparecer”.

Así se recoge en su estudio ‘Brechas de género’, en el que destaca que “si en 1987 la tasa de actividad femenina era del 32% y en el mercado de trabajo participaban algo menos de cinco millones de mujeres, en 2017 la tasa de actividad se situó en el 53% y el número de mujeres activas superó los 10 millones”.

De esta forma, Funcas añade que “en apenas 12 años la máxima tasa de actividad femenina se ha trasladado del grupo de 25-29 años (83% en 2005) al de 40-44 años (86% en 2017)”, lo que “indica el fin del modelo tradicional de participación laboral femenina”.

Sin embargo, Funcas subraya que “persisten diferencias significativas, como muestran los indicadores de participación laboral, empleo y desempleo”. En este sentido, en 2017 “las brechas de género en población activa y empleo rondaban los 12 y 11 puntos porcentuales, respectivamente, a favor de los hombres, mientras que la tasa de desempleo, en cambio, era 3,4 puntos más alta entre las mujeres”.

En lo referente a la brecha salarial, en todos los países de la OCDE oscilaba entre el 3% (Luxemburgo) y más del 20% (Estonia y Letonia) en favor de los hombres en 2017, mientras que en España se situó en el 11,5%.

Pensiones

En cuanto a las pensiones, el estudio recoge que entre 2005 y 2017 el número de mujeres pensionistas de jubilación creció de media un 2,36% anual, casi un punto porcentual más que el de los hombres (1,43%).

Asimismo, en 2005 las mujeres de entre 65 y 69 años percibían una pensión un 39% inferior a la de los hombres, y en 2017 esa diferencia se situaba en el 29%. Sin embargo, entre los pensionistas de jubilación de 85 o más años dicha brecha había aumentado desde el 36% en 2005 al 40% en 2017.

Menos vulnerables

Las mujeres cuya pareja está trabajando son muchos menos vulnerables a sufrir violencia de género que aquellas cuyos cónyuges no tienen empleo, una probabilidad de maltrato que se reduce a la mitad. Esta es una de las conclusiones de la última publicación de la revista Panorama Social de Funcas que señala que el efecto que tiene que una mujer trabaje y sufra malos tratos depende de la condición laboral del cónyuge, por lo que pide que se promueva la igualdad de género en la educación para que no sigan imperando "el rol de proveedor masculino del hogar" en España.

«La maternidad ya no aleja a las mujeres del mercado laboral», según el último estudio de Funcas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación