Matemáticos prueban que el bilingüismo en Cataluña es viable y no «devora» al catalán

El modelo de ambos idiomas actúa como bisagra en la región y permanece equilibrado, según un estudio, a menos que se apliquen políticas lingüísticas «excesivamente agresivas»

Protesta en contra del bilingüismo en Castelldefels, en la provincia de Barcelona MIQUEL COLL

A la Generalitat de Quim Torra nunca le hubiese gustado leer algunas de las conclusiones de un novedoso estudio, que vio la luz ayer en una revista del grupo editorial «Nature» y que tiene autoría española. Pese a las ansias del Govern por sacar extramuros la inmersión lingüística impuesta en las aulas, en el ámbito social de la región ese empeño es en vano el bilingüismo convive y ha convivido con buena salud en el último siglo, se desprende de este informe. En el área de mayor influencia de la lengua vernácula, fuera del cinturón metropolitano de Barcelona y la ciudad condal, el «prestigio» del castellano supera al del catalán en base a los modelos matemáticos aplicados en esta investigación. En tercer lugar, el estudio pone el acento en que el bilingüismo no margina a una de las lenguas, refuerza a las dos que conviven, sin que una «devore» a la otra y acabe «muriendo», como se viene creyendo en las teorías tradicionales, aduce Jorge Mira , catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

El informe, que reprodujo la revista «Palgrave Communications», está firmado por un equipo multidisciplinar de catedráticos e investigadores españoles: Mira es físico, Henrique Monteagudo, catedrático de Filología Gallega, el sociolingüista Xaquín Loredo y el primer autor del artículo es Luis F. Seoane , de la Universidad Pompeu Fabra y del IFISC-CSIC de la Universidad Islas Baleares). Lo novedoso del estudio radica n el uso de modelos matemáticos para comprobar y predecir si la coexistencia entre lenguas es y puede ser estable en Cataluña.

Según desgrana Mira a ABC, lo primero que hicieron (y remonta su trabajo a quince años atrás) es diseñar un modelo para repasar la evolución histórica –desde hace un siglo– de la convivencia entre catalán y castellano en la región, cómo hablaba la gente en la Cataluña de 1919 y la de 2019, en comparación y si son hoy más bilingües que antaño.

Sistema «equilibrado»

De acuerdo a ese modelo y con las cifras facilitadas por el Instituto de Estadística de Cataluña, se extrajeron dos números en un sistema de ecuaciones bastante complejo. El primer número es el que hace referencia al «prestigio o peso» de la lengua que otorga la gente (porque lo habla, lo tiene en su mente, las perspectivas que tiene si usa una lengua u otra...). «El resultado es que en Cataluña el castellano tiene un peso del 57 frente al 43 del catalán, según la evolución histórica de los números de hablantes», destaca el físico coruñés, quien continúa la explicación. «El equilibrio entre dos lenguas viene determinado por este parámetro, y el segundo, que es el "grado de similitud” o la dificultad que cada persona encuentra en saltar de un idioma a otro. Con el chino, por ejemplo, ese salto es muy grande; entre el gallego y el castellano es bajo, y en Cataluña es variable, porque a una señora de Cornellá o Barcelona le cuesta menos mantener ambas lenguas que a otra señora de la Seo de Urgell o Gerona», dice el profesor de la USC.

«A una señora de Cornellá o Barcelona le cuesta menos mantener ambas lenguas que a otra señora de la Seo de Urgell o Gerona»

«Pese a la presencia dominante del catalán, fuera del área metropolitana de Barcelona, no obstante, el prestigio del castellano es mayor (60, el castellano, frente al 40 del catalán) a pesar de que la base de catalanoparlantes es mucho más amplia , pero el progreso del castellano ha sido también más acusado que en el resto de la autonomía», agrega el investigador.

Catalán y castellano pueden convivir sin problemas y reforzando además la primera lengua, sin que se pierda, abunda Mira. «Hemos comprobado cómo, en el caso catalán, el bilingüismo actúa como una especie de reserva que mantiene las dos lenguas. El gallego, por ejemplo, podría estar más en peligro. Convive con el castellano, pero tiene más condicionantes que el catalán . Hay casos estudiados, como el gaélico frente al inglés en Gales, que sí han acabado debilitados».

Los modelos empleados predicen que el castellano crecerá en el área metropolitana de Barcelona. La convivencia entre ambos idiomas será viable a lo largo de varias generaciones. No obstante, los investigadores advierten que esta metodología pierde su capacidad predictiva si se produce alguna situación que altere el escenario sociolingüístico «de forma drástica», como la independencia, un gran fenómeno migratorio o la aplicación de políticas lingüísticas «excesivamente agresivas». El pasado martes, el Ejecutivo de Torra aprobó que para contratar servicios tecnológicos y productos digitales la lengua que rija sea el catalán.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación