La COP más azul de la historia para frenar el «peligro» en los océanos

El informe «Ocean for Climate», realizado por Because de Ocean, propone cinco grandes áreas de acción a los países

El ministro de Ciencia de Chile, Andres Couve, el ministro de Cultura de España, José Guirao, el principe Alberto de Mónaco, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, Francesca Thyssen-Bornemisza como portavoz de la Fundación TBA21 S.A.S, y Ebilio Acebedo, en la presentación del informe «Ocean for Climate» este martes en Madrid EFE

Charo Barroso

Hasta ahora, los océanos y su papel como mitigador del cambio climático han quedado al margen de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Pero desde el nombramiento como país anfitrión, Chile ha estado trabajando para que esta sea una cumbre azul, promoviendo una acción oceánica donde todos los países reconozcan al océano tanto en sus compromisos como en sus medidas. La COP25 aprovecha el reciente informe del IPPC que advierte del cambio sin precedentes y el daño que están sufriendo los ecosistemas marinos.

En el marco de esta apuesta, se ha presentado el informe «Ocean for Climate» , en cuyo acto han participado el ministro de Ciencia de Chile, Andrés Couve, la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, así como el Ministro de Cultura en funciones, José Girao y el príncipe Alberto de Mónaco.

El informe, realizado por Because de Ocean, propone cinco grandes áreas de acción a los países : la protección de los ecosistemas costeros para que sirvan para la captura de carbón; el desarrollo de energías renovables utilizando, entre otras, la energía de las olas; la adaptación y búsqueda de soluciones resilientes para las poblaciones y los ecosistemas costeros más vulnerables por los efectos del cambio climático; implementar soluciones híbridas que apoyen la adaptación y la mitigación en pesqueras y el sector acuícola; y soluciones en el sector de transportes

Toda una batería de soluciones que cada país puede implementar según sus circunstancias, partiendo de las importantes diferencias que existen entre ellos. Asimismo, insiste en que «lograr la meta de 1,5°C acordada en la COP21 en París es fundamental y extremadamente urgente, porque las escalas temporales por las que se rige el océano suponen que los cambios que ya se han introducido en su sistema, como el sobrecalentamiento, seguirán operando por cientos de años», de modo que «incluso con acciones inmediatas para frenar el aumento de la temperatura y recortar las emisiones de CO2, los servicios del océano al planeta podrían estar en peligro todavía ».

El texto pone el acento en que la sobrepesca, la contaminación, la destrucción de hábitats, ecosistemas y la biodiversidad son todos factores de tensión que pueden detenerse a fin de contribuir a la resiliencia del océano para resistir la crisis climática. Por ello, en esta Cumbre del Clima sus impulsores piden a los países firmantes del Acuerdo de París que sean más ambiciosos en la reducción de las emisiones .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación