El maltrato animal conllevará penas de hasta dos años de cárcel
Podemos impone su Ley de Protección Animal en el Gobierno pese al enfrentamiento con Agricultura e incluye una propuesta para modificar el Código Penal
Avanza la ley de Protección y Derechos de los animales que impondrá un curso de formación a los dueños de los perros o que acabará con las mascotas en tienda , entre otras medidas. También modificará el Código Penal para ampliar las penas de maltrato animal. El Consejo de Ministros de este viernes ha aprobado el anteproyecto de ley impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales, pese a l rechazo del Ministerio de Agricultura , que quería sacar a los perros utilizados en el medio rural del texto para darles una normativa propia.
La norma, que ahora debe pasar el trámite parlamentario y podría sufrir cambios, ha sido impulsada por la líder de Podemos, I one Belarra, que busca el «sacrificio cero» de animales sanos y atajar el abandono de mascotas. Para ello, fijará un marco a las legislaciones autonómicas y establecerá nuevos requisitos que afectarán a animales domésticos, silvestres o incluso a las 'colonias felinas'.
«Vamos a luchar contra el maltrato, el abandono y el sacrificio de los animales para estar a la altura de lo que ya es el sentido común de nuestra sociedad», ha dicho este viernes Belarra, quien ha avanzado que también se modificará el Código Penal para castigar con hasta 24 meses de prisión el maltrato animal con resultado de muerte, y hasta 18 meses si implica atención veterinaria. En ambos casos la inhabilitación para tener, convivir o trabajar con animales puede llegar a los 5 años.
Sin embargo, para lograr estos objetivos establece medidas como la esterilización forzosa para aquellos propietarios que tengan animales que puedan reproducirse o de aquellos que se mantengan o tengan acceso al exterior de las viviendas. Asimismo, se limita la tenencia de animales con hasta cinco por hogar.
«No ha sido fácil llevarlo a cabo (...) ha habido quien ha intentado que haya diferentes tipos de gatos y de perros dentro de la norma », decía hace un par de semanas Sergio García Torres, director general de derechos de los animales, quien aseguraba que las presiones habían sido en especial sobr e los perros con utilidad en el sector cinegético . «Hemos conseguido que el borrador se mantenga intacto en esta parte», aseguraba García Torres.
Curso de formación y otras medidas
Entre las medidas que contempla el texto, se elimina la lista de perros considerados potencialmente peligrosos, se prohíbe dejar a los perros más de veinticuatro horas solos o se establece la necesidad de contar con un curso de formación para sus titulares.
Todos los animales de compañía deberán figurar en los registros oficiales, por lo que se crea el Sistema Estatal de Registros para la Protección Animal y solo se podrá sacrificar a los animales en caso de eutanasia justificada bajo criterio y control veterinario en casos muy concretos.
Pone coto a los circos , ya que prohíbe espectáculos con animales salvajes como leones o tigres . También a los zoológicos. «A partir de ahora los zoológicos y delfinarios se van a ir reconvirtiendo progresivamente en centros de recuperación de especies autóctonas donde los niños y las niñas podrán conocer nuestra fauna al mismo tiempo que aprenden el valor de la protección de los animales», ha dicho Belarra tras el Consejo de Ministros. Tampoco se permitiría criar animales que no sean autóctonos (como el visón americano, empleado en peletería).
Cambios
Sin embargo, se han introducido algunos cambios con respecto al texto original presentado el pasado octubre que afectan especialmente a la actividad cinegética y a los perros de pastoreo, según pudo comprobar ABC. A los dueños de perros destinados a la caza o a aquellos de pastoreo o guarda del ganado no se les exigirá el curso de formación que se pide de forma general o la evaluación de sociabilidad del can.
Tampoco se aplicará la disposición general sobre no dejar solos más de 24 horas a los animales que «por su actividad se desenvuelven habitualmente de forma independiente sin la supervisión de su persona titular o responsable de su tenencia», aunque sí deberán contar con sistemas de localización y posicionamiento geográfico, cuyas características se desarrollarán reglamentariamente.
Y a los perros pastores o que lleven a cabo la guarda de ganado, se les exime de cumplir el requisito de no realizar tareas en actividades profesionales hasta haber cumplido los dieciocho meses de edad o la necesidad de que la edad de retiro la fije un veterinario, una de las principales peticiones del sector.
Noticias relacionadas