Necrológica

Luis Martínez Fernández: Un investigador de la fe

Durante quince años ocupó el cargo de secretario general de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe

Luis Martínez Fernández

José María Nin de Cardona

Oriundo de los Valles de Luna, concretamente del bellísimo pueblecito de San Pedro de Luna, donde nació y pasó los primeros años de su juventud (1929), ha fallecido, el pasado 9 de abril, Luis Martínez Fernández, doctor en Sagrada Teología, prelado del Papa Francisco, catedrático de la Universidad Teológica del Norte de España (Burgos), miembro titular de la Real Asociación de Caballeros del Monasterio de Yuste y de la Real Asociación de Caballeros del Rey Fernando III, coronel del Cuerpo General Castrense, capellán de la Casa de León (en Madrid) y capellán de diversas instituciones eclesiásticas.

Acuanto antecede, hay que añadir que durante quince años detentó el cargo de secretario general de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe. Fue, conjuntamente con el cardenal Estepo, el máximo responsable de la preparación y redacción del Catecismo de laIglesia española. Y a todos estos quehaceres es obligado añadir su importante labor como escritor, poeta, musicólogo, conferenciante y colaborador de diversos medios de comunicación.

Por otra parte, su gran pasión, independientemente de ser un sacerdote ejemplar, era el pensamiento teológico. Él fue el primero en demandar, ante las diversas y a veces extravagantes, concepciones teológicas, un ‘Estatuto de la teología’. Y esta idea la desarrolló durante muchísimos años en el seno de las ‘Semanas Teológicas de León’ que, durante más de una década organizó y presidió. Dentro de esas ‘semanas’ surgió su gran libro ‘El Estatuto de la Teología’. Es autor, además, de ‘Corona de Gloria’, magnífico estudio sobre las gracias espirituales de laVirgen María, ‘Diccionario de la Teología’, obra que constituyó en su momento un innegable ‘best seller’, ‘Meditación de la Eucaristía’ y ‘La Escuela Jurídico-Teología de Salamanca’, extraordinario análisis del pensamiento de Victoria, Laínez, Soto, Sepúlveda y otros grandes pensadores eclesiásticos. Como simpática anécdota merece recordar que al acto de lectura de la mencionada tesis doctrinal, asistió el entonces Príncipe de España, Don Juan Carlos de Borbón.

Luis no quiso nunca ser más de lo que fue; no le gustaba el oropel y la gloria efímera. Estuvo nominado para la titularidad de diversos obispados, pero prefirió siempre ir por libre por su tierras del Reino de León, encerrarse en su torre de marfil y escribir las pequeñas cosas de vida; escribir sobre los enhiestos chopos de su romántico pueblecito; cantar, como los poetas auténticos, la gracia de laJara, del cantueso, del tomillo y de los arabescos de ‘las truchas leonesas’. Allí, en el inmenso Pantano de los Barrios de Luna, cuyas aguas, en aras del progreso, abnegaron un día la realidad geográfica de su añorado pueblito, leyendo las páginas de su breviario, pensaba, como así es, la falsa gloria de la vanidad humana.

Sin duda alguna, creemos quienes fuimos sus amigos en que la Madre de Dios, a la que él cantó con voz singular, habrá salido para conducirlo en presencia del Padre Eterno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación