Meteorología
Hoy llega el otoño tras la primera quincena de octubre más cálida registrada nunca
Descienden de manera generalizada las temperaturas, sobre todo en el interior peninsular
El otoño ha llegado, aunque lo hace tres semanas después de su inicio oficial. Desde ayer lunes y durante toda esta semana la llegada de varios frentes atlánticos dejará precipitaciones y un descenso importante en las temperaturas. «Hay un cambio de tiempo y se va a producir un descenso térmico hasta el miércoles , que va a ir de oeste a este, y que acabará afectando a todo el país, incluida Canarias», explica a ABC Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), quien añade que el descenso «será notable en buena parte del interior peninsular este martes y miércoles, y que ayer lunes fue notable en Galicia y Cantábrico».
Las temperaturas se van a ir normalizando y quedarán alrededor de los valores propios para la época, e incluso algo más frescos (entre 3 y 5ºC por debajo) en zonas del suroeste peninsular, según la predicción de Meteorología. «El tiempo será el típico y normal para esta época, por lo que llegan las lluvias: el paso de varios frentes fríos va a provocar precipitaciones en prácticamente todo el país (en Canarias de manera muy débil y dispersa) que hoy martes afectarán a la mitad oeste peninsular y mañana miércoles a todo el país, siendo más importantes en puntos del tercio occidental peninsular y en los Pirineos. El jueves también lloverá, aunque irán remitiendo las lluvias. El fin de semana pueden darse algunas lluvias en distintos puntos de la Península y Baleares, sobre todo en el tercio norte», matiza Del Campo.
A partir del jueves la situación es algo más incierta. Parece que las temperaturas se mantendrán sin cambios o subirán ligeramente el jueves, el viernes podrían volver a ascender y el fin de semana podrían estar «un poquito por encima de lo normal», según Aemet, aunque la incertidumbre es alta y no de descarta que a partir del jueves pueda producirse «una montaña rusa» en los termómetros , con alternancia de subidas y bajadas.
16ºC de diferencia
De momento, hasta el miércoles la bajada de los termómetros será importante, más notable si cabe en aquellos sitios donde estos días pasados han tenido temperaturas récord. Así, Badajoz llegó a tener 35 grados este domingo y tendrá 19ºC de máxima mañana miércoles, lo que supone 16 grados menos en apenas tres días. Córdoba pasará de 33 a 20 grados, Sevilla de 31 a 21ºC, Madrid de 26 a 15ºC y Vigo de 22 a 17ºC.
Después de dos semanas en que en casi todo el país la palabra calor ha sido la protagonista de las conversaciones, los datos vienen ahora a refrendar nuestras sensaciones. Efectivamente, se trata de la primera quincena de octubre más cálida jamás registrada, según los datos de Aemet. Tanto es así que, aunque coloquialmente se ha acuñado el término «veroño» para este periodo anormalmente cálido a principios de la estación otoñal, en algunos lugares las temperaturas bien podrían haber sido de verano, sobre todo en las horas centrales del día.
«A falta de recibir los datos de todas las estaciones meteorológicas, preliminarmente parece que se trata de la primera quincena de octubre más cálida desde que hay registros: con datos de las estaciones principales, lo ha sido en todas las comunidades autónomas salvo en País Vasco, Cataluña, Baleares, Ceuta y Melilla , aunque en estas regiones también ha sido cálida o muy cálida», explica Del Campo.
Máximas de récord
Así, la anomalía térmica en las temperaturas máximas para estos primeros quince días de octubre ha sido positiva en todas las comunidades autónomas, yendo de +0,82 grados centígrados en Baleares a +7,92ºC en Galicia , con respecto a la media del periodo 1981-2010. Atendiendo a la temperatura media de las máximas, esta primera quincena ha sido extremadamente cálida en todo el territorio, salvo en País Vasco y Ceuta (donde ha sido muy cálida) y Baleares y Melilla (cálida). A excepción de estos lugares, además de en Cataluña, esta primera quincena ha sido la más cálida desde 1961. En Cataluña ha sido la segunda por detrás de este mismo periodo en 2011; mientras que en País Vasco fueron más cálidas las de 1985, 1995 y 1968.
Esto en cuanto a las temperaturas máximas, pero las mínimas también han sido muy elevadas y en muchos lugares han soportado noches verdaderamente tropicales . Solo en Baleares la anomalía de las mínimas fue negativa; en el resto han oscilado entre los +0,14ºC en Navarra a los +3,68ºC de Extremadura.
Estas temperaturas anormalmente altas se han debido a que «durante la primera quincena de octubre predominó una situación anticiclónica con tiempo muy estable y cielos en general despejados. Además, las masas de aire polar han circulado por latitudes mucho más altas que las nuestras, de manera que quedamos inmersos en una masa de aire tropical-subtropical que se ha ido calentando con el transcurso de los días a causa de ese tiempo estable», apunta Del Campo.