Llega el #MeQueer, la campaña para denunciar el acoso a la comunidad LGTBI
Personas de todo el mundo se han sumado a publicar confesiones sobre situaciones de acoso vividas por su condición sexual
![Imagen de archivo](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2018/08/28/bandera-gay-kaiB--1248x698@abc.jpg)
Tras el movimiento #MeToo y las repercusiones que ha obtenido su difusión, la comunidad LGTBI ha decidido denunciar todas las situaciones de acoso y discriminación que ha sufrido a lo largo de los años, utilizando para ello una campaña similar, que tiene su principal foco en las redes sociales. La etiqueta utilizada en este caso es #MeQueer , pues el significado de «queer» es raro, y se utiliza muchas veces como palabra despectiva para referirse a los homosexuales.
Noticias relacionadas
Personas de todo el mundo se han sumado a publicar confesiones sobre situaciones de acoso vividas por su condición sexual , llevando a la etiqueta a ser trending topic. También en España han contado sus experiencias tanto personas anónimas como públicas.
Que tu pareja, que no ha salido del armario, se ponga enferma y no puedas ir a visitarle al hospital porque su familia no sabe que está enamorado de un hombre. Si se muriese, tampoco podrías llorarle en el entierro como su pareja #MeQueer
— Álvaro Cuenca (@Alcuencaz) 24 de agosto de 2018
Cena de Nochebuena en casa de unos tíos cuando yo tenía 17/19 años, uno de mis tíos dice: "prefiero un hijo drogadicto a un hijo maricón y de la droga se puede salir".
— Pablo Tortajada (@PabloTortajada) 24 de agosto de 2018
Es una de las cosas que siempre tendré en mi memoria, obviamente mi tío no sabía nada y ni lo sabe.#MeQueer
Hace ya varios años iba por la calle con mi madre y un señor que pasó por nuestro lado soltó en voz alta “qué maricón”. Fue muy humillante y me hizo sentir hasta vergüenza de mí mismo. Mi madre guardó silencio, no supo qué decir. Eso sí fue violencia. #MeQueer
— Rubén Serrano (@RubenSerranoM) 24 de agosto de 2018
Entre los políticos que se lanzaron a contar las situaciones que habían vivido se encontraban el líder del PSC, Miquel Iceta , y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau . Pero además, la etiqueta fue apoyada también por la cuenta de Twitter del Ministerio del Interior.
Fa molt de temps, però ho recordo com si fos ahir: entrant amb un amic a la part poc il.luminada d’un pub, se’ns va acostar un cambrer i ens va dir “ahí no, que es para parejas” #MeQueer
— Miquel Iceta Llorens (@miqueliceta) 24 de agosto de 2018
Dir a casa teva -família progre, tinc sort- que estàs molt enamorada d’una nòia fantàstica i que et contestin: ok però no li diguis a les teves germanes pq les podries confondre. Confondre. #MeQueer
— Ada Colau (@AdaColau) 25 de agosto de 2018
El amor no es delito.
— Ministerio Interior (@interiorgob) 25 de agosto de 2018
El acoso o la discriminación por tu orientación sexual, sí.
Que nadie te impida querer como quieras.
Denúncialo #MeQueer pic.twitter.com/FZCTKZazpX
El origen del movimiento es un mensaje publicado por el escritor alemán Harmut Scherewe en su cuenta de Twitter a mediados de agosto, en el que escribía: «Mi marido es mi marido, no mi amigo. ¿Cuándo terminará esto de una vez?».