Linkedin se hace fuerte en el Empire State

El gigante tecnológico amplía su sede neoyorquina, un pedazo de Silicon Valley en el emblemático rascacielos

Vista del edificio, declarado monumento Histórico Nacional ABC

Ayer, como cada mañana, miles de personas hacían cola para subir al Empire State Building, el rascacielos más célebre de Nueva York. Ayer, también como cada mañana, mil personas pasaban por el vestíbulo lujoso del edificio, con sus paredes de mármol y la decoración abigarrada Art Deco, camino de su puesto de trabajo en LinkedIn. Los primeros son conducidos como el ganado , entre colas organizadas por cintas separadoras y gritos de los acomodadores para ocupar los ascensores, con la promesa de una de las mejores vistas de Nueva York y de sentirse, como Kong, en lo alto del mundo. Los segundos desembocan en la utopía laboral de las tecnológicas californianas , con oficinas que buscan no parecerlo.

LinkedIn, el gigante de las relaciones profesionales , una red social centrada en el empleo, no deja de crecer. Su central está en Mountain View, en la bahía de San Francisco, codo con codo con la mayoría de las nuevos gigantes tecnológicos -Google, Facebook, Twitter, Uber o Netflix-, pero la sede en Nueva York, la capital financiera de EE.UU., también se expande.

La compañía acaba de alquilar un nuevo piso , el 27, en el Empire State, donde ya ocupa casi 30.000 metros cuadrados, repartidos entre los pisos 22 y 28.

Se trata de la sexta expansión que sufre la sede de LinkedIn en Nueva York desde que la compañía llegara al Empire State, en 2011. Su llegada fue uno de los hitos de la transformación del rascacielos, que desde que se levantó en 1931 ha vivido en la contradicción: adorado por los turistas y por el cine, despreciado por las empresas.

Finalizado en plena depresión financiera tras el «crack» de 1929, lo pasó mal para encontrar arrendatarios, a pesar de ser el edificio más alto del mundo en aquel momento y, probablemente, también el más famoso . Por ello se ganó el mote de «Empty («vacío», en inglés) State Buiding», que no ha podido sacudirse en décadas. Con el tiempo se convirtió en un enjambre de pequeñas oficinas, oscuras, de techos bajos y moquetas desgastadas, sin apenas arrendatarios de renombre.

Todo lo contrario que LinkedIn , que ha aplicado el estilo Silicon Valley a su sede: espacios diáfanos, diseño colorista, murales con grafiti y mobiliario futurista. Como tantas otras empresas californianas, busca que la experiencia laboral esté en las antípodas del cubículo y la conversación furtiva en la máquina de café. Aquí se agasaja el empleado con un bufé cuidado de desayuno y almuerzo, con varias salas recreativas -billares, futbolines, karaoke-, espacios de relax con sillones, gimnasio y hasta una sala de proyecciones donde se celebran partidas de videojuegos.

Hay detalles excéntricos, como una máquina expendedora, que surte de suministros de oficina a los empleados, desde teclados a cargadores. El más sorprendente es una pared repleta de antiguos teléfonos de rosca . Si se acciona uno de ellos, la pared se abre y da paso a un speak easy, un bar escondido al estilo de la ley seca, que estaba en vigor cuando se inauguró el Empire State.

Linkedin se hace fuerte en el Empire State

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación