Los líderes de países mediterráneos se comprometen a plantar al menos 3.000 millones de árboles adicionales para 2030
Los líderes de países mediterráneos firman la 'Declaración de Atenas' sobre el cambio climático y el medio ambiente mediterráneo
Lo que parecía hace unas semanas una reunión casi rutinaria de políticos de países de la Unión Europea del Mediterráneo y del Sur de Europa se ha convertido en algo más importante: los últimos acontecimientos en Afganistán junto con el reciente acuerdo de defensa entre EE.UU., Australia y Reino Unido se han sumado a temas europeos sobre colaboración en temas de inmigración, protección civil y cambio climático.
Por ello se han reunido con el primer ministro griego Kiriakos Mitsotakis , la presidenta de Comisión Europea, Ursula von der Leyen, los presidentes de Francia Emmanuel Macron , de Chipre Nikos Anastasiadis , así como el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, junto con sus homólogos Mario Draghi de Italia, Robert Atala de Malta y dos dirigentes que asisten por primera vez: Janez Jansa de Eslovenia y Andrés Plenkovic. El único que faltó fue el primer ministro portugués Antonio Costa, debido a las elecciones locales y regionales de su país.
El presidente Sánchez mantuvo un « productivo encuentro » con Ursula von der Leyen al inicio de la Cumbre, mencionando que entre los temas tratados de la Cumbre se encontraron la situación de la Unión Europea tras la pandemia y la apuesta por una Europa mas verde y sostenible.
Sánchez insistió que esta cumbre ha sido un éxito y « muestra la importancia del componente mediterraneo de la Unión Europea ». Asimismo trató el tema del cambio climático y los desastres naturales del verano, agradeciendo el esfuerzo «de todos los que nos ha ayudado a luchar contra los incendios» y desastres naturales. Subrayó que España considera que es esencial la preparación para evitar los incendios y que hay que crear una Europa segura.
También mencionó el precio de la energía, «un tema europeo que nos afecta a todos», y que se necesitan soluciones europeas, mientras que hay que poder dar mejores contestaciones a la crisis energética. Sobre los vecinos mediterráneos Sánchez destacó que es esencial estabilizar a los países del otro literal y encontrar soluciones para los flujos migratorios.
Declaración de Atenas
El cambio climático y la protección del medio ambiente han sido considerados prioritarios en esta Declaración de Atenas. Y todos los participantes a esta cumbre apoyaron la plena aplicación del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y el fortalecimiento sustancial de los instrumentos RescEU en el Mediterráneo. Se pide la aceleración del desarrollo de una flota de extinción de incendios así como de aviones para evacuaciones médicas para proteger a los ciudadanos europeos y al medio ambiente natural de catástrofes cada vez más graves y complejas.
Sánchez y los demás presidentes y primeros ministros reiteraron su compromiso de implementar el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global en 1,5 grados y el compromiso de lograr neutralidad climática para 2050. Y tras un verano de incendios, los países del sur de Europa quieren reforestación apropiada, comprometiéndose a plantar al menos 3.000 millones de árboles adicionales para 2030. Asimismo, se luchará para una Economía Azul sostenible para el medio marino y la importancia de fortalecer la cooperación entre los socios mediterráneos en temas de Protección Civil.
Unión en el Mediterráneo
Además de tratar la crisis climática y los temas de protección civil, los jefes de estado y gobierno analizaron el tema candente de la migración que afecta a todos así como la necesidad de seguridad y estabilidad en el Mediterráneo, tratando también la posición de Turquía. Lo básico según el primer ministro griego Mitsotakis es conseguir un acuerdo migratorio equilibrado y justo. Y la Declaración insiste en la necesidad de que el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo se base en el principio de solidaridad y de justa distribución de responsabilidades. Se estudió la tensión entre EE.UU. y China, que ha dejado claro la necesidad de una política de defensa común.
Afganistán, el tema que quedaba para la cena
Aunque teóricamente el tema de la situación de Afganistán se iba a tratar en la cena posterior, se discutió en detalle, destacando el derecho de los afganos a vivir en paz, dignidad y seguridad, a que se respeten sus derechos humanos y la ley humanitaria internacional. Se destacó también la necesidad de que los afganos que abandonen su país se queden en países cercanos.
Otra gran preocupación para los participantes en esta Cumbre ha sido el de los futuros pasos para tratar el Covid-19 a nivel europeo y el que las actividades económicas no vuelvan a interrumpirse para que continúe el crecimiento económico actual.