Covid-19
Un laboratorio de EE.UU. ofrece resultados prometedores para tener vacuna del coronavirus en enero
La primera fase del ensayo clínico se hizo con voluntario sanos y con edades de entre 18 y 55 años. Ahora mismo hay una segunda fase en marcha
Sigue la última hora del coronavirus y la desescalada en España en directo
La carrera por conseguir una v acuna contra el Covid-19 está todavía lejos de concluir pero desde ayer se está un poco más cerca. Un laboratorio biotecnológico de Massachussetts, Moderna , presentó ayer resultados preliminares prometedores con la vacuna en la que trabajan desde mediados de enero.
Moderna ha colaborado con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, en sus siglas en inglés) en un ensayo clínico en el que se administró su vacuna del Covid-19 a ocho personas. Todas ellas crearon anticuerpos con niveles similares o superiores a los que se detectan en personas que han superado la enfermedad.
Los anticuerpos que fueron desarrollados por los participantes en el ensayo fueron probados después en el laboratorio en células humanas y demostraron que eran capaz de neutralizar al coronavirus .
La vacuna fue administrada a más personas y en ningún caso ofreció señales de efectos secundarios preocupantes. Tres de los participantes, que fueron sometidos a una dosis de 250 microgramos desarrollaron fiebre y otros síntomas parecidos a la gripe. Los participantes que recibieron dosis de entre 25 y 100 microgramos , con las que ya se consiguen los niveles de anticuerpos similares o superiores a los de quienes han sufrido la enfermedad no experimentaron efectos secundarios, excepto en un caso de enrojecimiento en el área donde se le inyectó.
Los resultados son esperanzadores para conseguir una solución contra el coronavirus , del que se registran casi cinco millones de casos en todo el mundo y más de 300.000 muertes y que podrían provocar una segunda oleada de infecciones el próximo otoño e invierno igual de peligrosa. Sin embargo, la efectividad y la seguridad de la vacuna están muy lejos de ser determinadas y falta todavía mucho para se pueda utilizar de forma masiva.
El director del NIAID, el doctor Anthony Fauci , la voz más prestigiosa en coronavirus en EE.UU. y un rostro familiar en el país por sus apariciones en la Casa Blanca junto a Donald Trump, aseguró el pasado enero que la vacuna para el Covid-19 tardaría como mínimo entre 12 y 18 meses en llegar. Ese calendario todavía es válido: Tal Zaks , director médico de Moderna, aseguró a la CNN que la vacuna podría estar lista, si todo va bien, en enero . El laboratorio utiliza una tecnología propia, a través de ARN mensajero, que produce inmunidad frente al virus.
Es un calendario similar al que Trump ofreció la semana pasada, cuando presentó a las dos personas que dirigirán la llamada Operación Velocidad Endiablada, el nombre que puso a los esfuerzos de EE.UU. para conseguir la vacuna : Moncef Slaoui , ex presidente para vacunas de GlaxoSmithKline, y el general , Gustave Perna, responsable de logística del ejército de EE.UU. Entonces, el presidente prometió que la vacuna estará lista «a finales de año», aunque también mencionó el mes de enero como objetivo.
«Es un paso muy importante en este viaje por conseguir la vacuna», reconoció Zaks. Arturo Casadevall , el científico de la Universidad Johns Hopkins que dirige un grupo para utilizar el plasma de pacientes curados como tratamiento, reconoció a ‘The Washington Post’ que el avance es «alentador».
La primera fase del ensayo clínico se hizo con voluntario sanos y con edades de entre 18 y 55 años. Ahora mismo hay una segunda fase en marcha, con cientos de participantes, en la que también participan dos grupos de edades superiores, precisamente las más vulnerables al Covid-19 : uno de entre 55 y 70 años y otro de a partir de 71 años. La tercera fase de los ensayos, que normalmente incluyen a decenas de miles de participantes, está prevista que arranque en julio.