Un justo reconocimiento a la Farmacia
Universidades está inmerso en la reforma de la regulación de las enseñanzas y en su primer borrador obvia a la profesión farmacéutica
El Ministerio de Universidades está inmerso en la reforma de la regulación de las enseñanzas universitarias, a partir de la experiencia acumulada desde la entrada en funcionamiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Una normativa fundamental para la organización de los futuros profesionales universitarios, pero, sobre todo, para la sociedad como destinataria de sus servicios. Como primer paso se abrió a consulta un proyecto de Real Decreto que, entre otros, incorporaba la sustitución de ramas de conocimiento por ámbitos de conocimiento, más numerosos y referentes a áreas más concretas.
El primer borrador que conocimos nos llamó enormemente la atención al obviar a la profesión farmacéutica y mostramos nuestra más firme oposición al no incluir un ámbito de conocimiento específico de la Farmacia. Entre otras cosas por la incertidumbre que genera a los futuros farmacéuticos en todos los ámbitos de actuación. Así lo transmitimos en nuestras alegaciones insistiendo en el alcance de la labor que desarrollan los farmacéuticos en todos sus ámbitos de actuación, cuyos graduados universitarios requieren de formación específica, orientada a la producción, conservación y dispensación de medicamentos, así como a la colaboración en procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud pública.
El escenario actual de pandemia que atravesamos está siendo fiel reflejo del alcance de la actuación de los farmacéuticos en el desarrollo de su labor asistencial. Farmacéuticos de la investigación y la industria, consiguiendo el gran hito de las vacunas . Desde los hospitales, gestionando la escasez de medicamentos básicos y participando en los ensayos. En los laboratorios clínicos, cuyo trabajo facilita el diagnóstico más preciso. En la distribución farmacéutica, garantizando la continuidad en la prestación farmacéutica.
En la Salud Pública, vigilando las condiciones higiénico-sanitarias y en la Atención Primaria, asumiendo un importante papel en la distribución de las vacunas. Y, por supuesto, desde las 22.137 farmacias en las que 56.000 farmacéuticos permanecen siempre activos, dispensando los medicamentos, acompañando a los pacientes, promoviendo la prevención e impulsando la detección precoz.
Por todo ello el Consejo General de Farmacéuticos, ante la ausencia de la Farmacia en el listado que se conoció del primer borrador, se dirigió a la Conferencia de Decanos de Farmacia, a la Real Academia Nacional de Farmacia y otras Academias de Farmacia, con quienes coordinó una batería de actuaciones. Finalmente, un nuevo borrador del texto hace justicia a nuestras reclamaciones e incorpora un ámbito de conocimiento específico de Farmacia, en el futuro Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
El Gobierno ha sido sensible a nuestra solicitud y corrige una ausencia injustificable. Sensibilidad que agradecemos porque hace justicia a los 76.000 farmacéuticos colegiados en todos los ámbitos, pero por encima de todo, a los ciudadanos garantizando que la Farmacia por su trascendencia en múltiples áreas de la salud, ocupará un ámbito de conocimiento propio en la futura normativa.
-------------------------------------------------------------------------------
**Jesús Aguilar Santamaría es presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Noticias relacionadas