Justicia crea un kit para mejorar las pruebas en delitos sexuales bajo sumisión química
El ministerio calcula que un tercio de estas víctimas fueron agredidas aprovechando que estaban bebidas o drogadas, lo que dificulta que denuncien su caso
![La ministra Llop, en el centro, con el nuevo kit junto a responsables del INTCF](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2022/03/08/llop-kit-U23025243634SBj-1248x698@abc.jpg)
Coincidiendo con el Día de la Mujer, el Ministerio de Justicia ha presentado hoy algunos avances de su Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INCTF) contra los delitos sexuales cometidos en situación de sumisión química. Es decir, en aquellas agresiones en las que la víctima está bajo los efectos del alcohol y/o distintas drogas , ya sea porque ella misma las había consumido previamente o porque los agresores le inducen a ello para aprovecharse de la vulnerabilidad que provocan esas sustancias.
La ministra del ramo, Pilar Llop, ha presentado esta mañana algunos de estos avances junto a expertos del INTCF. Uno de los más novedosos es un kit para los profesionales que atienden estos caso s y que incluye material para mejorar su detección. Por ejemplo, hisopos con tecnología más moderna que facilitan la toma de muestras biológicas o ropa interior de recambio para la víctima, además de formularios e instrucciones.
Todo ello es importante porque, como ha explicado la ministra, el alcohol y las drogas son «sustancias muy volátiles que desaparecen en pocas horas» , por lo que «la toma temprana de muestras es fundamental» en estos casos. Justicia confía en que este nuevo kit esté ya operativo «antes de que acabe el año».
Uno de cada tres
Llop también ha puesto cifras orientativas a cuántos delitos sexuales se cometen cada año en España bajo sumisión química, que puede ser de dos tipos: «premeditada» u «oportunista», dependiendo de si los agresores provocan esa situación con distintas sustancias o se aprovechan de que la víctima ya estaba bebida o drogada. El INTCF constató el año pasado 3.000 agresiones sexuales, de las cuales analizó un tercio con indicios de haberse cometido en esas circunstancias. El resultado es que en casi el 24% del total (72% de las analizadas como sospechosas) efectivamente la víctima se encontraba en sumisión química.
Así, según los datos del propio INTCF durante el último lustro, «aproximadamente el 33% de las agresiones sexuales pueden ser de este tipo, es decir, una de cada tres« . Sin embargo, la ministra ha matizado que ello no implica que estén aumentando los delitos con este 'modus operandi', que también dificulta que las víctimas los denuncien porque les resulta más difícil recordar los hechos y además contribuye a su sensación de culpa.
El Ministerio de Justicia va invertir entre el año pasado y este hasta 10 millones de euro s en reforzar los recursos materiales y humanos para combatir estos delitos, de los cuales 8,3 se invertirán en instrumentos y equipos de alta resolución. El resto, más de 1,6 millones, se destinarán a personal y proyectos que permitan acelerar los casos pendientes.
En la nueva ley
Llop también ha avanzado que el INTCF presentará próximamente una memoria con los datos estadísticos del año pasado y que la lucha contra este tipo de delitos será parte de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) que impulsa el Gobierno, a día de hoy pendiente de que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) emita su informe pertinente, que no vinculante, sobre esta reforma legal.
Otra de las iniciativas es un vídeo que el Ministerio de Justicia empezará a compartir en su web y redes sociales bajo la etiqueta #AyúdanosAAyudarte y que, con frases como «si te sientes sucia, no te laves», recomienda a las víctimas de una agresión sexual con sumisión química que no eliminen las pruebas antes de denunciar y de que los profesionales que las atienden puedan recabar esas evidencias.
Noticias relacionadas