Julián Quirós, director de ABC: «Solo la prensa liberal ha demostrado que se puede ejercer con libertad»

Lamenta la «censura previa» que se dio durante la pandemia y reivindica la importancia del periodismo para «disentir de las versiones oficiales»

El director de ABC, Julián Quirós, junto al presidente del Club Liberal Español, Carlos Entrena Palomero JOSÉ RAMÓN LADRA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Yo solo creo en un modelo de prensa, y es la prensa liberal , porque es la única que ha demostrado históricamente que se puede ejercer con libertad y que se puede llamar prensa. Lo demás son otras cosas». Con estas palabras ha comenzado su intervención este miércoles el director de ABC , Julián Quirós , ante los miembros del Club Liberal Español, en la que ha reivindicado el papel de la prensa frente a la falta de transparencia de muchos gobiernos y en un panorama en el que ya no son los únicos agentes del sector de la comunicación.

Una de las principales funciones que debe tener la prensa liberal, ha afirmado Quirós, es el valor de discrepar, de disentir de las versiones oficiales. «Sin críticas no hay democracia», ha sentenciado durante la conferencia, titulada 'Libertad de información en pandemia'. Y en este sentido se ha referido al trabajo de la prensa durante la crisis del Covid-19, cuando los gobiernos de muchos países del mundo, ha sostenido, «se aprovecharon del estado de shock» y del «terror social» de la ciudadanía.

«Hubo un aprovechamiento clarísimo. El Gobierno practicó una opacidad tremebunda. Los primeros fueron el Gobierno chino y algún otro gobierno autoritario. Pero también se dio en los gobiernos democráticos. En el caso de España hubo un encubrimiento de las responsabilidades absoluto », ha afirmado el director de ABC , que ha apuntado también al «desvío de responsabilidades» por parte del Ejecutivo español con un «evidente cálculo electoralista».

Con esta excusa, ha expuesto Quirós, se experimentó un recorte de los derechos fundamentales del que más tarde advirtió el Tribunal Constitucional al tumbar los decretos por los que se impuso el estado de alarma y el cierre del Congreso de los Diputados. «En condiciones normales, que el Constitucional dijera eso hubiera deslegitimado a un gobierno», ha dicho.

Acciones de bloqueo

El director de ABC se ha referido a « acciones de bloqueo hacia la prensa » por parte del Gobierno, como los «falsos informes que no existían, remitiéndose a organizaciones que no habían dicho eso» o el famoso comité de expertos de la pandemia, así como las cifras de fallecidos por el virus, que incluso dos años después de que empezara la pandemia siguen sin coincidir con las que da el Instituto Nacional de Estadística (INE). Responder a esas «enormes mentiras» es «la responsabilidad de la prensa».

En este sentido, Quirós ha hablado de la «censura previa» que se impuso con la excusa de la pandemia, en la que los periodistas se vieron obligados a enviar las preguntas previamente antes de las comparecencias de los miembros del Gobierno y era el secretario de Estado de Comunición quien se encargaba de seleccionarlas. «El control, veto y manipulación se ha mantenido», ha asegurado el periodista, que ha lamentado que la perjudicada es al final la ciudadanía, pues «tiene una información de peor calidad».

Este trato del poder político con los medios responde también a la nueva forma de hacer política «de plató de televisión» que Pedro Sánchez ha implantado en España, opina el director. A su vez, ha lamentado «el ventajismo» que practicó el ahora presidente del Gobierno tras la moción de censura a Mariano Rajoy por la que se dio «una inflexión histórica en el equilibrio político de España que ha pasado por el cuestionamiento de las bases de 1978». «Sánchez legimita los extremismos al aliarse con el nacionalismo antiespañol y con los movimientos antisistema y legitimar los extremos tiene un problema, porque los hace crecer electoralmente», ha sentenciado.

La prensa digital «explotó» en la pandemia

Durante la pandemia, además, la prensa cambió su forma de llegar hasta la ciudadanía. «Se produjo la brecha entre la información tradicional y la información digital», ha explicado. « Las versiones digitales explotaron . El récord del consumo digital llegó en aquellos meses». Pero no es el único cambio que la prensa ha experimentado en los últimos tiempos pues, a juicio de Quirós, se ha perdido «el monopolio de la intermediación». «Hace años estábamos en el mercado de la información, pero ahora hay una cosa mucho más grande, el mercado de la comunicación, donde estamos los medios. No nos hace prescindibles pero el arco se ha abierto con posibilidades inmensas», ha dicho.

Estas posibilidades -ha contrapuesto- se abren también para la transmisión de mentiras y bulos, lo que lleva a reivindicar el papel de la prensa. «Ya no decidimos lo que la gente sabe o ve. Pero nos quedan dos funciones importantes: todavía contamos cosas que la gente no sabe y les decimos si lo que saben es verdad o no lo es», ha expuesto el director de ABC. Y en esta línea se ha referido a las 'fake news' como «montajes para escapar del control de los medios», «que buscan neutralizar el papel de los medios de comunicación». «Los medios no hacemos 'fake news', lo que hacemos es equivocarnos, cometemos errores», ha reconocido.

El director de ABC ha estado acompañado durante su intervención por el presidente de Club Liberal Español, Carlos Entrena Palomero, y el vicepresidente de la asociación, Juan Iranzo , que se han referido a la pandemia como «un periodo muy importante» en cuanto a las decisiones políticas que se tomaron, «con una serie de disposiciones que afectaron a la libertad de expresión» y han destacado a Julián Quirós como « un gran profesional, riguroso, crítico, que busca siempre la libertad y la verdad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación