Los jóvenes españoles pasan de los 15 a los 27 años con el mismo rendimiento en comprensión lectora

Un informe de la OCDE advierte de que el aprendizaje a lo largo de la vida, en el que España sale mal parado, es clave para insertarse en el mercado laboral y poder responder ante crisis como la epidemia de Covid

España es, junto a Italia y Grecia, el país con mayor número de 'ninis' y, con Corea, el que más personas inactivas tiene pero con ganas de aprender

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los alumnos españoles pasan de los 15 a los 27 años con un crecimiento en la comprensión lectora que está « cerca del cero »; un resultado similar al de Grecia y al de Italia , y totalmente alejado del de países como Japón o Finlandia. Además, es uno de los países, también al lado de Grecia o Italia, con mayor número de 'ninis' y el que mayor cantidad de personas adultas, junto a Corea, tiene inactivas (sin aprendizaje con fines relacionados con el trabajo) pero con ganas de aprender. «Tras la recesión de 2008, la proporción de jóvenes que no cursan estudios o formación para el empleo aumentó considerablemente en España. Es fundamental que esto no vuelva a suceder», advierte Francesca Borgonovi , coautora del informe de la OCDE de donde se desprenden estas conclusiones.

Se trata del estudio ' Learning for Life ', que analiza los datos de los países de la OCDE - y de otros cuando hay información disponible- para observar cómo se estructura el aprendizaje a lo largo de la vida en cada país. «El aprendizaje permanente debe comenzar en la niñez y la juventud y continuar durante la edad adulta y la vejez», razona el informe. «El aprendizaje permanente es clave para que las personas se adapten y tengan éxito en mercados laborales y sociedades moldeadas por una mayor esperanza de vida, rápidos avances tecnológicos, globalización y cambio demográfico, así como crisis repentinas como la pandemia de Covid».

Para llegar a las conclusiones antes mencionadas, el informe ha cruzado los datos de comprensión en lectura del informe PISA del año 2000 con la misma cohorte que realizó la evaluación de competencias de adultos (PIAAC) en 2012. Se trata de aquellos nacidos en 1984/85, cuando estaba implementada la ley del PSOE: la Logse.

El informe señala que el nivel de comprensión lectora de las personas de entre 15 y 27 creció en promedio, en el conjunto de la OCDE, de 268 puntos a los de 15 años a 282 a los 27, un aumento de 14 puntos . Sin embargo, queda claro que entre los 24 países examinados existen notables diferencias, y que en el podio de los que presentan peores resultados está España (tanto los jóvenes de 15 años como los de 27 obtuvieron los mismos puntos, 263). Aún así, la OCDE advierte de que hay países que también han sufrido un bajo crecimiento (aunque no cercano al cero como el de nuestro país) que, al mismo tiempo, presentaban los niveles más altos de comprensión lectora entre los jóvenes de 15 años en el año 2000, como es el caso de Australia (280 a 288) y Canadá (283 a 286).

¿Por qué España está en esta situación? «Necesitaríamos estudiar más profundamente el caso español, pero de nuestros análisis está claro que el crecimiento del rendimiento es menor en países donde el número de jóvenes que no tienen educación, empleo o formación es mayor (como España)», apunta Borgonovi. «Entre los 15 y 27 años la comprensión lectora mejora fruto de la necesidad de leer en el trabajo, ya sea artículos, libros, etc. Pero con 27 años, ¿quién tiene un empleo en el que haga falta leer libros? En España a esa edad hay pocos empleos de calidad», señala Ismael Sanz , vicerrector de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos y exdirector del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Los 'ninis' y la influencia de la educación de los padres

Pero también, continúa Sanz en coincidencia con Borgonovi, se suman otros problemas que explican el escaso crecimiento en comprensión lectora, sobre el que también alerta el informe: «Los 'ninis y la población adulta española no formada que no incentiva a que sus hijos jóvenes sigan mejorando».

El informe analiza la asociación entre los resultados de los jóvenes en comprensión lectora a los 15 y 27 años y la educación de sus padres (con o sin título universitario). «El crecimiento de los logros es más pronunciado entre los jóvenes cuyos padres tienen un alto nivel de educación respecto a aquellos con menor educación», apunta el informe; y ahí entra, otra vez, España con Grecia, pero también Estados Unidos o Canadá . En el extremo opuesto: Israel, Alemania o Australia.

El informe también advierte del alto número de 'ninis' existente en nuestro país, y establece una relación entre el crecimiento en comprensión lectora y el porcentaje de jóvenes 'ninis'. En Alemania, Suecia y Noruega, menos de 1 de cada 10 jóvenes son 'ninis' y el crecimiento en comprensión lectora entre los 15 y los 27 años es alto . Por el contrario, en Grecia e Italia más de 1 de cada 4 jóvenes son 'ninis' (en España es tan solo un poco menor) y su crecimiento en la comprensión lectora es limitado.

Inactivos pero motivados

El informe también llama la atención sobre que España tiene la mayor proporción (16%, junto a Corea con un 18) de personas inactivas pero motivadas (en comparación con el 11% de media en los países de la OCDE). Inactivos se refiere a aquellos que han señalado no haber participado en ningún tipo de aprendizaje (formal o no formal) con fines relacionados con el trabajo en los 12 meses anteriores a la entrevista. «Esto sugiere que los trabajadores están dispuestos a participar en la formación. Para algunos, las barreras no son de hecho externas y se deben a la falta de oferta, sino a la falta de actitudes de aprendizaje y al reconocimiento de la importancia de invertir en formación», explica a ABC Francesca Borgonovi.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación