Los jóvenes disparan los contagios de Covid-19 al amparo del ocio nocturno
Uno de cada tres positivos que se registraron en julio era menor de 29 años
Última hora en directo del Coronavirus
El SARS-CoV-2 se contagia más entre los jóvenes que en el resto de la población. Durante el mes de julio, uno de cada tres personas que dio positivo en las pruebas PCR era un menor de 29 años. Así lo revela el último informe «Situación de Covid-19 en España» del Instituto de Salud Carlos III, al que ha tenido acceso ABC.
Según este estudio, las tres últimas semanas de julio se produjeron 50.724 casos de Covid-19, de los cuales 11.989 correspondieron a jóvenes entre 15 y 29 años. Es decir, este tramo de edad concentró casi el 24 por ciento de los casos. Si a ellos se suman los 4.138 registrados entre los menores de 15 años, los datos indican que casi uno de cada tres nuevos contagios correspondieron a menores de 29 años (32 por ciento).
Estas cifras confirman que a diferencia de marzo los jóvenes son ahora el segmento de la población más afectada por el Covid-19, ya que ninguna otra franja etaria tiene una tasa de incidencia acumulada del virus tan elevada como la que registran los chavales entre los 15 y los 29 años: 19,3 positivos por cada 100.000 habitantes.
Caldo de cultivo
Sus hábitos de ocio están sin duda detrás del gran número de contagios. Botellones, locales nocturnos, macrofiestas son el mejor caldo de cultivo para el nuevo coronavirus que se refuerza en los contactos sociales estrechos.
«Para los jóvenes su principal forma de ocio es estar con sus iguales, pero la música elevada y el alcohol hacen imposible que puedan mantener esa distancia de seguridad que recomiendan las autoridades sanitarias», explica a este periódico Amaya Prado, vocal del Colegio Oficial de Psicólogos.
«Durante el cofinamiento les dijimos que pasaban el Covid-19 de manera asintomática y no eran capaces de contagiar. Ahora vemos las consecuencias»
Eso es lo que provoca escenas «descerebradas» como las que saltaron este fin de semana a la luz pública de un pub en Torremolinos (Málaga) en el que se podía ver a un DJ escupir alcohol a los asistentes. El ayuntamiento de esa localidad malagueña ordenó este lunes el cierre cautelar del local durante quince días. Su alcalde, José Ortiz, calificó de «lamentables» las imágenes publicadas en las redes sociales y explicó que se vieron obligados a tomar esa decisión drástica para garantizar la salud pública.
«Riesgo mayor»
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, remachó este lunes que los locales de ocio nocturno «son los que producen los brotes con mayor número de casos y tienen el mayor riesgo de diseminar el virus de forma más amplia por todo el territorio». Por ello, recordó al sector que el aumento de las restricciones son necesarias aunque «no permanentes» . Aragón fue el lunes la última comunidad en sumarse al veto del ocio nocturno y el botellón, después de Cataluña, Cantabria, Murcia o Baleares. Con medidas más o menos restrictivas, las comunidades buscan reducir el riesgo de brotes en estos espacios.
La vocal del Colegio de Psicólogos considera positivo limitar el ocio nocturno, ya que mientras esté permitido, los jóvenes no dejarán de disfrutar de él. Pero para Prado, lo fundamental es ayudarles a tomar conciencia de lo que está ocurriendo.
«En lugar de estigmatizarles deberíamos explicarles lo que está pasando a través de los medios que ellos más utilizan y que son las redes sociales, porque a los padres no les hacen caso», apunta la psicóloga, quien atribuye el aumento de contagios en este tramo de edad a «los mensajes erróneos» transmitidos durante el confinamiento. «Les dijimos que pasaban el Covid-19 de manera asintomática o no eran capaces de contagiar. Ahora vemos las consecuencias», afirma.
Noticias relacionadas