Psiquiatría

José Guimón: «Las terapias artísticas no tienen resultados muy brillantes»

Todo un referente en psiquiatría, acaba de publicar «Arte y salud mental», donde revisa la efectividad de las terapias de moda

El profesor Guimón en una visita a Madrid Isabel Permuy

Pilar Quijada

Autor de medio centenar de libros y más de trescientos trabajos científicos, José Guimón, catedrático emérito de Psiquiatría de la Universidad de País Vasco y profesor honorario de la Universidad de Ginebra, acaba de publicar «Arte y salud mental» (Eneida), un libro que resume los mecanismos psicobiológicos y sociales de la creatividad artística y repasa la efectividad de las terapias corporales y artísticas.

-¿Funcionan este tipo de terapias?

-Existen un sinnúmero de actividades que pretenden tener eficacia sobre la salud en general y los trastornos mentales en particular. En su mayoría son ineficaces y tienden a ganar a un público necesitado de ayuda. Abusan de personas crédulas con teorías que no tienen base alguna.

-¿No sé salva ninguna?

-De las que pretenden mejorar la salud física o psíquica por medios esotéricos y mágicos, no se salva ninguna. No se debería participar en ninguna actividad que no esté acreditada por alguna asociación seria y reconocida por el Ministerio de Sanidad. Este fenómeno no es nuevo, recuerdo haber leído en un libro de mi padre sobre una técnica ideada por el doctor Asuero, un otorrino de San Sebastián que en 1929 «curaba» tocando el trigémino en la nariz.

-Independientemente de que no sean eficaces, ¿podrían tener efecto placebo?

-Sí. El efecto placebo es la sugestión de tomar o hacer algo va a producir una mejoría. Además, en un porcentaje de casos las enfermedades mejoran espontáneamente y eso se atribuye al efecto placebo.

-Ustedes, los médicos, también tienen efecto placebo, ¿no?

-En realidad es un efecto de ayuda, debido a la relación interpersonal con el paciente, que depende del respeto que éste le tiene al médico. La psicoterapia consiste en eso utilizado científicamente. Ese efecto también lo tiene un sacerdote u otras personas investidas de autoridad y respeto.

-Ahora está muy de moda la meditación, ¿en este caso hay base científica?

-La meditación es tan antigua como la civilización y forma parte de los modos de ayudar a las personas en cualquier religión, principalmente en las orientales. Tiene grandes efectos sobre el pensamiento y la consideración de uno mismo. En ese sentido ayuda en la vida emocional y espiritual y esto puede tener utilidad psicológica para disminuir la ansiedad.

-Algunos estudios indican que la psicoterapia es tan eficaz como un psicofármaco, ¿está de acuerdo?

-En algunos trastornos sí, pero la medicación es más eficaz generalmente. En los trastornos graves, como psicosis, alzhéimer o depresiones severas, no se puede emplear psicoterapia, para las neurosis sí puede ser más útil. En algunos casos el efecto de la medicación es poco duradero y la psicoterapia puede ser mejor porque su eficacia se prolonga. Aunque la relación coste-eficacia es mayor en la medicación, ésta tiene efectos secundarios.

-¿El arte puede sanar?

-A la hora de comparar unas técnicas terapéuticas con otras, los estudios sobre terapia por el arte no dan resultados muy brillantes, porque es muy difícil medir la eficacia y comparar unas con otras, ni hay instrumentos que midan la mejoría. En los centros psiquiátricos sin duda son útiles las actividades artísticas, pero no es tan fácil demostrarlo. Es útil y conveniente hacerlo pero no tienen igual eficacia que la medicación o la psicoterapia. Las personas que tienen dificultades emocionales realizan actividades artísticas como liberación, para exteriorizar sus problemas mediante la pintura o la escritura. Y eso les hace crear y les alivia.

-¿Los artistas ven el mundo de forma diferente?

-Sí, tienen una forma de estar en el mundo diferente a otras personas. Tienen unas características cerebrales y forma de pensar diferente del resto, son más originales. Por ejemplo, suelen tener una inteligencia divergente, frente a la convergente más concreta y propia de los ingenieros. Pueden hacer asociaciones no habituales en el resto de la gente que aumentan su creatividad.

-¿De qué depende la creatividad?

-La neuroimagen pueden mostrar algunas cosas curiosas de la creatividad. Por ejemplo, hay personas que después un traumatismo cerebral se vuelven más creativos, porque se rompen conexiones del cerebro inhibidoras de la creatividad.

-En su libro pasa revista a escritores y pintores y cómo algunas condiciones adversas las aprovechan para crear. ¿Qué puede contarnos de Lorca, por ejemplo?

-Se dice que tenía una dificultad en los pies que le hacía torpe y le producía un sentimiento de inferioridad. No podía jugar con otros niños y se veía aislado. Adoraba a su madre y vivía rodeado de mujeres que le cuidaban. Era timorato, miedoso, tímido, acomplejado por sus anomalías y se da cuenta de su homosexualidad y su amor por los hombres y adquiere así en una sensibilidad extraordinaria, que le lleva a plasmar lo que siente.

-¿Y de Pío Baroja?

-Tenía un padre muy autoritario, pero él era muy tímido y estaba sobreprotegido por su madre. Tenía un defecto de pronunciación. Sus compañeros de colegio le maltrataban. Incluso en la Facultad de Medicina los profesores le decían que era un borrego y que no llegaría nunca a nada. Tuvo siempre un sentimiento de inferioridad y se mostraba muy agresivo como compensación, criticando todo y a todos. La base de su creatividad era su timidez, que supera creando personajes heroicos, cuando en realidad él era muy cobarde.

Información relacionada:

Kabat-Zinn: «La meditación permite regular nuestro propio envejecimiento»

La espiritualidad alarga la vida

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación