Joan Subirats: «No existe ningún problema con el castellano en las universidades catalanas»

El nuevo ministro de Universidades dijo que, en todo caso, fue él quien tuvo problemas «para enseñar en catalán»

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El ministro de Universidades, Joan Subirats ha organizado un encuentro con los medios, en la sede del ministerio para presentarse ante la prensa y contar las líneas generales de lo que será su mandato.

En una de las salas de Paseo de la Castellana 162, Subirats respondió a algunas preguntas de los periodistas, entre ellas cómo resolvería los problemas con el castellano en los campus catalanes. Aunque en general da rodeos al responder, esta vez fue tajante: «No creo que exista ningún problema con el castellano en las universidades catalanas », sentenció.

En todo caso, agregó, « tuve problemas para enseñar en catalán en los primeros años », agregó. Repreguntado por el asunto, concretamente, por el acuerdo de junio del año pasado de los rectores de las universidades públicas catalanas para fijar un mínimo del 80% en catalán de la docencia de cada grado, posgrado y máster, Subirats se mantuvo en su respuesta. «No creo que haya ese problema, lo que hacen los planes de estudio y las guías docentes es explicar en qué va a consistir el contenido de la materia y también explican en qué lengua se van a hacer las clases ». Agregó que «el funcionamiento es de un sistema universitario con autonomía» y que, en cualquier caso, esto puede ser fruto de que «cada comunidad tenga sus propias voluntades y que intente incentivar».

María Isabel Fernández Alonso , portavoz de la Universitaris per la Convivència y profesora titular de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, dice que está de acuerdo con Subirats, pero que se pregunta el por qué del acuerdo del 80 por ciento: «Es absurdo y supone primar las políticas identitarias identitarias sobre los intereses académicos», señaló. «No hay niguna justificación académica para hacer esto: va en contra de la realidad sociolinguistica de Cataluña, en contra del fomento del intercambio de alumnos y profesores y contra las previsiones que se establecen, por ejemplo, en las memorias de Grado de mi facultad que dice que el 40 por ciento de la docencia será en español».

En cualquier caso, dice que el acuerdo no puede ir a ningún lado, «aunque sí desincentivar» porque los profesores y alumnos están «blindados por el artículo 35.5 del estatuto de Autonomía que dice que pueden utlizar la lengua que quieran». Pero ahodando más en la cuestión de las guías docentes de las que habló Subirats, el acuerdo de las universidades públicas catalanas (ACUP) con Movimiento Estudiantil también señala que es necesario « garantizar que se utiliza efectivamente la lengua prevista en el plan o guía docente de cada asignatura».

A este respecto, Fernández Alonso criticó que esto no se ajusta siempre a la realidad: «Están sacralizando la guía docente, que es un documento que tiene un valor pero puede haber causas que obliguen a su modificación porque colisionen unos derechos con otros, por ejemplo, una sustitución de un catalanohablante por un castellanohablante; al final tiene que primar la calidad de la asignatura», sentencia Ferández Alonso.

«La propia Consejera de Universidades quiere imponer como requisito para dar clases el conocimiento del catalán»

Por su parte, la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) respondió a las declaraciones del sucesor de Manuel Castells y dijo que «la afirmación de Subirats no responde a la realidad. Sí que hay problemas porque quieren imponer la docencia en catalán», apuntó José Domingo , miembro de AEB que ha recordado que «la ley reconoce el derecho de los profesores a expresarse en catalán o en castellano» y que el problema «lo están generando sectores intransigentes y la propia Consejera de investigación y universidades que quieren imponer como requisito para dar clases el conocimiento del catalán».

Según Domingo, «hay problemas con los Erasmus que no están suficientemente informados y se encuentran con la docencia en catalán; hay problemas con la rotulación que está exclusivamente en catalán ; hay problemas con la obtención de certificados que se retrasa si la pides en catalán y hay problemas en algunos postgrados a los que se apuntan estudiantes de fuera de Cataluña y la docencia es mayoritariamente en catalán».

'Ley Castells'

Respecto a la ‘ley Castells’ dijo que prevé que se apruebe antes de finalizar el primes semestre de 2023 y que Castells «hizo un trabajo muy sólido» por lo que no tendrá que empezar «de cero» aunque agregó que quiere hacerla suya a través de un «acuerdo con los actores».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación