Los jesuitas recibieron en 2021 siete denuncias sobre abusos sexuales en España, tres de ellas a menores

El informe, actualizado el año pasado, no recogía los nuevos datos desde 1920

Imagen de archivo de la Congregación General de los jesuitas en Roma EFE

Servimedia

La Compañía de Jesús recibió en su última actualización, el informe correspondiente al año 2021, siete denuncias sobre jesuitas que no formaban parte del listado anterior, que recogía datos desde 1920, sobre los casos de abusos en el seno de la congregación en las provincias españolas.

Así lo recoge el informe del Sistema de Entorno Seguro (SES) elaborado por la organización religiosa, cuyos datos actualizados dio a conocer este martes. De las siete nuevas denuncia s, tres fueron acusados de abusos hacia menores y cuatro se refieren a abusos hacia adultos.

Con esta actualización, las cifras de jesuitas y víctimas referidas a casos de menores desde finales de 1920 hasta la actualidad se resumen de esta manera: 68 jesuitas acusados y 84 víctimas. Y en el caso de abusos de jesuitas sobre adultos: 35 jesuitas acusados y 41 víctimas.

Según la Compañía, la investigación histórica inicialmente solo incluía casos relacionados con jesuitas. En este último año se ha incorporado la información sobre casos referidos a personal laico, así como casos de abusos entre menores . Se trata de 11 casos , de entre ellos siete son casos adulto-menor y cuatro abusos entre menores («si bien solamente en uno de los casos los hechos ocurrieron en nuestros centros», matizan los jesuitas en su comunicado). De los nuevos casos incorporados, la Compañía de Jesús ha destacado que dos de sus miembros ya fallecieron y a uno se le ha abierto un proceso canónico actualmente.

La Compañía de Jesús aprovechó la publicación del informe para reiterar su «compromiso de seguir apoyando y velando a las víctimas, y continuar trabajando para prevenir los abusos, fomentar el buen trato y el cuidado mutuo y generar entornos seguros» en «todas» sus instituciones.

A este respecto, la compañía ha apostado por la formación de más de 4.000 personas (jesuitas en formación, personal de colegios, del ámbito universitario, trabajadores y voluntarios del sector social y sector Servicio de la Fe y personal de la administración) y han elaborado «mapas de riesgo» de las instituciones que «pretenden identificar riesgos potenciales en cada obra en materia de todo tipo de abusos».

Investigación

«Ante una denuncia por un posible caso de abuso, la fase de la Intervención incluye la investigación y el seguimiento, así como la atención y respuesta a la persona que sufre el abuso y al abusador», expuso el comunicado, que también reflejó que en esta línea, a lo largo de 2021, se ha trabajado en ofrecer a las víctimas «respuestas adaptadas a sus necesidades, escuchando y atendiendo a sus demandas».

Durante el año 2021 se iniciaron cuatro protocolos de recuperación y se llevaron a cabo cinco procesos de justicia restaurativa

Además de la posibilidad de acogida en los Espacios de Escucha o el acceso a atención psicológica, entre otras medidas, se han incorporado nuevas posibles respuestas como el protocolo de reparación, dirigido a víctimas que no pueden tener amparo legal porque los hechos están prescritos o porque el autor de los mismos ha fallecido; o la justicia restaurativa, que puede incluir diferentes actuaciones como entrevistas con la víctima y acompañamiento al agresor para la asunción de su responsabilidad y en algunos casos, un encuentro final restaurativo y sanador entre víctima y abusador.

Según informaron los jesuitas, durante 2021 se iniciaron cuatro protocolos de reparación y se llevaron a cabo cinco procesos de justicia restaurativa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación