Un mar de lava bajo el hielo

Islandia espera una erupción volcánica tras 18.000 terremotos en pocas semanas

«Los indicios de una posible erupción del volcán Grímsvötn se hacen inevitables», explica Anne Fornier es humanista, geógrafa, vulcanóloga y fundadora de Volcano Active Foundation

Columnas de ceniza y vapor salen del cráter del volcán Grímsvötn en 2011 AFP

S.S.

Las tierras islandesas , conocidas como el País del Fuego y el Hielo, son casi en su totalidad volcánicas debido a su singular situación geográfica. Se han registrado 18.000 terremotos en pocas semanas y los constantes movimientos de tierra indican que se una gran erupción volcánica en el suroeste de Islandia es inminente .

«Islandia no solo está situada en una dorsal oceánica , es decir, en una cadena de montañas submarinas formadas a lo largo de las zonas de divergencia de las placas tectónicas, sino que también combina un punto caliente de vulcanismo . Esto explica la presencia de más de 180 volcanes, activos o no, es decir, unos 30 sistemas volcánicos activos bajo la isla. Como resultado, Islandia está creciendo y produciendo el doble de lava que Hawái», explica Anne Fornier es humanista, geógrafa, vulcanóloga y fundadora de Volcano Active Foundation .

Según la experta, la última erupción conocida en Islandia se produjo en 2014 en las llamadas Tierras Altas con el volcán Grímsfjall. Luego, en 2010, el famoso Eyjafjallajökull, bloqueó el tráfico aéreo europeo. «Solo hablamos de eventos conocidos, porque varias supuestas erupciones volcánicas subglaciales han tenido lugar en diferentes partes del país sin romper el hielo», detalla.

Además, apunta a que el volcán Grímsvötn entra en erupción cada 5-10 años de media . «Los datos de deformación indican una acumulación gradual de nuevo magma en profundidad y un aumento de la presión», señala Fornier.

La vulcanóloga también asegura que «en los últimos meses, Islandia ha experimentado numerosos terremotos y una deformación del suelo por levantamiento de unos 12 cm en la parte suroeste y un aumento del contenido de dióxido de azufre que indica la presencia de magma a poca profundidad en el volcán Grímsvötn».

A mediados de junio de 2020 el Consejo Consultivo Científico se reunió para examinar las dos situaciones. La cuestión de la interacción de las dos zonas está en discusión, pero -tal como indica Fornier- «los indicios de una posible erupción del volcán Grímsvötn se hacen inevitables» . Asimismo, cabe señalar que la situación pandémica mundial por el Covid dificulta los análisis de campo, retrasados hasta los próximos meses de julio y agosto.

El magma se acerca a la superficie

De hecho, el magma se ha acercado a la superficie de la tierra, estando ahora a menos de 1 kilómetro en el lado sureste .

Fornier señala que los científicos no entienden por qué la lava no puede salir a la superficie. «Las carreteras se han cerrado y la espera es palpable. El consejo de ministros se ha reunido y ha declarado una posible erupción submarina. La cantidad de magma aumenta constantemente, estimándose en 10-20 millones de metros cúbicos en la grieta abierta. Esto significa que la situación puede cambiar muy rápidamente», conluye la experta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación