Los investigadores no le creen a Ciencia sobre el derecho a la indemnización: «No nos fiamos, han mentido muchas veces»

La ministra Diana Morant rectificó y dijo que estudiará darle indemnización a más de 15.000 jóvenes

Vídeo: Morant promete «deshacer el tapón que han sufrido los jóvenes investigadores» - EUOPA PRESS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, dijo este lunes que su departamento «no está cerrado» a la posiblidad de que los más de 15.000 investigadores que se quedan sin indemnización con la nueva ley de Ciencia finalmente puedan acceder a este derecho.

La denuncia la hicieron casi una decena de asociaciones, y de la que informó este periódico , que aseguran que la nueva ley reconoce para los contratos pre y postdoctorales el derecho a 12 días de salario por año solo a los contratos que se celebren a partir de la entrada en vigor de la norma quedándose fuera, por lo tanto, aquellos que desarrollan su trabajo en la actualidad y que ya tienen contratos firmados .

«Es un tema que estamos estudiando porque estamos escuchando a los colectivos», dijo este lunes la ministra en un desayuno organizado por Europa Press.

Sin embargo, añadió que si entrara en vigor la ley y dicho derecho se aplicara a los contratos que ya están en marcha, «tanto los centros de contratación, como comunidades o universidades tendrían que soportar esta indemnización sin tenerlo en su planificación presupuestaria ». Es decir, no solo son los ministerios de Ciencia o de Universidades «los que podríamos poner en marcha una partida presupuestaria extraordinaria para cubrirlo », agregó Morant.

La noticia fue recibida con recelo por parte de las asociaciones denunciantes. «El ministerio ya nos dijo que sí en dos ocasiones cuando se propuso en 2020 y 2021, y al final votó en contra . Hasta que no lo veamos por escrito no lo creeremos y las concentraciones en toda España para el 7 de febrero siguen en pie . Además, esta solo es la punta del iceberg: no hablan nada de mejorar salarios, ni de reconocer los complementos por antigüedad a todos», señaló a ABC Darío Badules, personal predoctoral en Derecho Administrativo en la Universidad de Zaragoza. «No nos fiamos, nos han mentido muchas veces», añadió.

Si bien la norma supone un avance respecto a su predecesora de 2011 ya que esta última no preveía indemnización para nadie, el nuevo borrador deja en el limbo a los que «desarrollan su trabajo tanto en ciencia básica como aplicada, con contratos mileuristas a pesar de que, para obtenerlos, existe una altísima competencia», denuncian en un comunicado.

La lucha de estos investigadores viene de hace tiempo. El sindicato CC.OO demandó a la Universidad de Santiago de Compostela (USC) porque los contratados predoctorales del año 2013 no percibirían indemnización tras finalizar sus contratos mientras que los de años anteriores sí tenían derecho a la misma , señala CC.OO en un comunicado.

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) dictó una sentencia en 2019 en la que reconocía dicho derecho pero la USC interpuso un recurso y, en 2020, el Tribunal Supremo (TS) le dio la razón al campus, señalando que no había derecho a dicha indemnización . Por eso, tanto en los Presupuestos de 2021 como los de 2022 estos jóvenes intentaron incorporar una previsión en la ley de Ciencia para que se les otorgue el derecho.

«Distintas agrupaciones redactamos sendas enmiendas a la ley de Ciencia para que se incorpore el derecho a la indemnización a la vista de que el TS lo había rechazado. Las dos enmiendas propuestas por los colectivos predoctorales fueron asumidas por el PP, Más País o el BNG pero el PSOE y Podemos las rechazaron en las dos ocasiones», contó a ABC Badules hace una semana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación